Esta nota la comencé, según los datos que figuran en las
propiedades del archivo, el:
Viernes, 08 de Febrero de 2013 08:18:33 a.m.
Visto y considerando los debates acaecidos los últimos días,
sobre la solidaridad que deja de serlo por ser llevada adelante por militantes políticos,
me veo en la necesidad de retomarla, y redondearla con cuestiones, que me
vinieron a la mente, motivo de los debates presentes.
De La política, su
definición y su interpretación
Me permito considerar la definición de política que
existe en wikipedia, si bien, es una enciclopedia básica, coincido con los
lineamientos generales de dicha definición, y me permite desarrollar las ideas
que comprenderán esta nota.
“La política (del griego πολιτικος, pronunciación
figurada: politikós, ciudadano, 'civil', 'relativo al ordenamiento de la
ciudad') es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la
cual una sociedad libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva, es
un quehacer ordenado al bien común. Algunos autores presentan al uso legítimo
de la fuerza, como la característica principal de la política. Siguiendo con esta definición la política
es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Esta promueve la participación
ciudadana y que posee la capacidad de distribuir
y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común”. (los resaltados son propios).-
Sumaria a esta definición la que suelen dar algunos
filosofos y/o politólogos que suelen definir a la política como “El arte de lo
posible”.-
Se desprende de ambas definiciones algunas cuestiones que
me parece mas que interesante considerar como pilares de la concepción
política:
1.- La convivencia colectiva plantea problemas que deben
ser resueltos. Agregaría que estos problemas tienen dos formas de resolverse,
por la fuerza o por la palabra, la forma mas civilizada que la sociedad mundial
occidental alcanzo luego de siglos de guerras, colonias, semicolonias y
opresiones diversas, (flagelos sociales, de los que aun quedan vestigios mas
que visibles), es la representación democrática, que busca consensos en la
resolución de conflictos de intereses, si, los problemas que plantea la
convivencia colectiva son conflictos de intereses.
2.- Alterando el orden de aparición en el texto, la
política promueve la participación ciudadana para lograr una justa y equitativa
distribución del poder.
3.- En consecuencia, la política es el ejercicio del
poder, en el sistema actual, en forma representativa.
4.- La idea de “El arte de lo posible”, plantea la
imposibilidad de la satisfacción de todos los intereses en disputa, ahí radica
la cuestión central, no es posible contentar a todos”.
Según Maquiavelo:
“La sociedad es el reino de los intereses enfrentados, de
modo que el gobierno consensual es imposible. Solo podrá gobernar quien este en
condiciones de sacrificar algunos intereses y resistir la presión de los
perjudicados”.
Por su parte Rousseau decía:
“La historia política muestra que todo proceso legislativo conlleva
discrepancias y enfrentamientos. Las mayorías necesarias para aprobar las
normas se construyen trabajosamente y siempre dejan descontenta a una frondosa
minoría”.
Por ultimo y no menos importante Rousseau refuerza:
“Si la vida política de una sociedad esta marcada por las
discrepancias y por la incapacidad de construir grandes mayorías, eso es un
indicio de que alguien estaba trabajando a favor de sus intereses particulares
y no del bien común.
Las discrepancias son tratadas por lo tanto, como el
síntoma de una patología. Las buenas decisiones están al alcance de la mano y
los pueblos pueden encontrarlas a menos que les pongan obstáculos. Si un pueblo
tiene dificultades en llegar a consensos, eso demuestra que alguien lo esta
entorpeciendo”.
En consecuencia, por definición, el conflicto, es
inherente a la convivencia colectiva, y es inherente también a la política, en
tanto y en cuanto, se considere a la misma como el mecanismo pacifico para mediar y resolver los conflictos que se
suscitan.
De los intereses
existentes
Se desprende de las definiciones y apreciaciones
anteriores, que en toda sociedad, hay conflictos, y agregaría, que estos, son
conflictos de intereses.
Los intereses, suelen tener múltiples facetas, los hay económicos,
políticos, ideológicos, religiosos, etc.
Los primeros suelen tener una impronta de acumulación de
riqueza, los otros, son mas bien dogmáticos de creencias y deseos, lo que no
les quita fuerza ni importancia, y claramente, pueden ser contrapuestos entre
ellos.
Me parece interesante definir que intereses suelen
aparecer en el escenario coyuntural y en el general, agrupándolos según los
actores que se ven representados por el mismo (interés).
Interés individual: Es el interés de cada individuo (podría hacerse
extensivo al núcleo intimo familiar), que deberían estar mayoritariamente
representados por los mismo intereses, hace a los deseos o creencias personales
y la evolución patrimonial o de la riqueza y la capacidad de generarla de un
individuo.
Interés sectorial: Este interés agrupa diversos intereses individuales que
tienen cierto vínculo en común, pueden ser pertenencias religiosas, políticas,
sindicales, empresariales, etc. Todos los empresarios metalúrgicos, o todos los
trabajadores de la construcción tienden a tener un interés sectorial en común.
Y de la evolución de dicho interés “sectorial”, depende
en mayor o menor medida, la evolución de los individuos que componen el sector.
Interés colectivo: Este interés tendría ciertas características similares
al interés sectorial en cuanto a que agrupa a diversos intereses individuales,
la diferencia, es que este interés puede atravesar transversalmente diversos
intereses sectoriales. Un empresario metalúrgico, y un trabajador metalúrgico,
(contrapuestos desde el punto de vista del interés sectorial
(empresario-trabajador)), pueden tener como interés en común que en términos
generales la actividad metalúrgica evolución favorablemente.
Interés nacional: Se supone que este interés, es el que engloba a todos
los habitantes de un país, y por estar por encima de todos los otros intereses,
es el mas difícil de realizar, ya que las disputas, ínter-intereses, como todos
los anteriormente mencionados podríamos decir que son infinitas.
Por ultimo me interesa remarcar, la diferencia entre el interés
publico y el interés privado, esta seria una variante de la disputa,
entre un interés individual o sectorial, personal o empresarial, y un interés
colectivo defendido por la autoridad política democráticamente elegida.
De todas las interacciones entre todos estos tipos de
intereses, surgen los conflictos y disputas que deben resolverse según las
reglas preestablecidas (el ordenamiento legal (en lo civil, comercial, penal y
fiscal)), las cuales, claro está, siempre, indefectiblemente, son temporales, y
por ende su cambio, trae aparejados
cambios, en los intereses que se ven beneficiados, como en los que se ven
perjudicados, por las mismas reglas. (Si las reglas son temporales, los
beneficiados y los perjudicados, también lo son).
De la desconfianza
y denostación de la militancia y la actividad política.
Si milenariamente, desde las practicas políticas de la
antigua Grecia, se entiende que en todas las sociedades surgen conflictos,
inherentes a la convivencia colectiva, y las practicas políticas democráticas
resultaron la forma mas eficaz de resolver los conflictos sin el uso de la
fuerza, (no esta de mas recordar la frase del teórico de la guerra Alemán del
siglo XIX, Carl Von Clausewitz que reza: “La Guerra , es la política por otros medios”), lo que
motivo esta nota es partiendo de definiciones y concepciones arto debatidas y
aceptadas, tratar de entender, porque, en ciertos sectores de la sociedad
Argentina, la actividad militante y política genera tanta desconfianza y tanta
apatía, que lleva no solo a que esos mismos sectores, con determinados
intereses, actúen en forma contraria a los mismos, o que sus planteos rozen el
absurdo.
*********************************************************************
Hasta este punto, había llegado la nota que perseguía
analizar el porque del enojo de ciertos sectores de la sociedad, con la
militancia (en la fecha indicada), obviamente, los hechos recientes motivaron y
desviaron, lo que sigue, ya que lo que mas molesto a ciertos sectores, fue el
acto mas impoluto que la militancia pudo generar (en los últimos años), y esto
fue la movilización de miles de jóvenes militantes, de diversas agrupaciones,
en forma desinteresada, para llevar adelante actos, por demás solidarios, entre
los que se cuentan, hacer relavamientos de las necesidades en barrios
afectados, barrer y limpiar calles, donar ropa y comida, recibir donaciones de
terceros, ayudar en su clasificación y por ultimo, ser parte de la cadena de
suministros, que facilito la inmediata llegada a los damnificados, descarga y
carga de camiones, además de ser parte de las cadenas de pasamanos que lo
facilitaron.
En los últimos días, mediante intercambios vía facebook,
con amigos y/o conocidos, motivados en parte por comentarios míos sobre la cuestión,
se concatenaron ideas, que tenia cuando inicie la nota, con interpretaciones
sobre pensamientos de terceros, que salieron a la luz, motivo del accionar
militante.
Concluiré esta nota encadenando dichas ideas según
entiendo su ordenamiento.
1.- Muchas de las personas que se sintieron molestas por
la identificación de los militantes con la agrupación de la que se sienten
parte, son personas opositoras al gobierno actual que participaron directamente
o indirectamente de las manifestaciones del 13S y el 8N.
2.- Esas personas sostenían como una virtud o hecho
destacable, la no pertenencia a agrupaciones políticas que las represente, en
su participación en las respectivas marchas (no tener representantes y/o
pertenencia seria un acto destacable).
3.- Esas mismas personas repudian el orgullo de
pertenencia de los militantes de La Campora, o Nuevo Encuentro, o Kollina (y en
igual medida de las agrupaciones de las cuales desconocen su existencia) porque
se identifican como pertenecientes a una agrupación, mediante estandartes
(pecheras en este caso), aunque no les resulta repudiable, el mismo accionar
solidario de parte de grupos religiosos, ong, o inclusive multinacionales que
al mismo tiempo que sostienen un comedor para 200 niños, se llevan cientos o
miles de millones de dólares anuales de ganancia (que también, se identifican
con sus logos, y/o uniformes, y/o estandartes).
4.- En consecuencia tanto la queja como la solidaridad debería
ser un acto anónimo, o en su defecto, no político, apartidario, para ser valorable,
se evidencia, claro esta como premisa de este argumento, un simple prejuicio,
que no es neutral y tiene promotores y difusores.
5.- Pero si según las definiciones al inicio de la nota,
la política es la forma de resolución de los conflictos inherentes a la vida en
sociedad, en la que se disputan intereses, ¿quienes se benefician de la
apolítica?, ¿a quien es útil la des-organización?. Claro esta, a quienes no
necesitan movilizar masas para favorecer sus intereses, es decir los poderosos,
que se valen de su propio poder para potenciar su interes.
6.- Particularmente creo que hay dos tipos de poder, el
poder real y el poder formal, el poder real es el económico (los que tienen la
tierra, el dinero, etc), son las multinacionales, las grandes empresas, los
dueños de latifundios, los bancos, etc.
Cual es el poder formal?, la política. En tanto y en
cuanto, la política no le dispute poder y apropiación de excedentes, a los
dueños del poder real, el conflicto no es visible, (los jubilados en los 90, daban vueltas en plaza de mayo todos los miércoles, pero como no molestaban a
nadie, solo motivaba una trasmisión, ante alguna transgresión excesiva de la querida y
admirable, Norma Pla).
Ahora, cuando el poder formal, La Política, le disputa
recursos, y poder, al poder real, el conflicto es inminente, se hace evidente y
es televisado, y transmitido, y es opinado, y es interpretado, y es digerido, y
así se entrega a todo aquel que quiera consumirlo.
7.- Pero como dijo Luis Inacio Lula Da Silva, en el ciclo
presidentes de Latinoamérica “El estado es para los pobres, no para los ricos,
los ricos no necesitan estado, porque tienen su poder y su dinero”.
8.- En consecuencia, estos sectores de clase media, que
se molestan con la militancia organizada, cuya capacidad de movilización y gestión,
sumada a su presencia territorial, iguala o supera a la de cualquier estamento
del estado, critican aquello que deberían, sanamente, como opositores, imitar,
desarrollar o mejorar porque no escasean los periodos en que esta misma clase media
se empobreció en la Argentina, y cuyos recursos perdidos, fueron apropiados,
por los que siempre se apropian de lo que pierde el pueblo. De igual forma que
estos sectores poderosos, hoy capitalizan su descontento.
9.- Hoy en día, una gran movilización, apartidaría, y no
organizada, sin representación, son los indignados en España, cuya movilización
masiva, no impide la continuidad del ajuste, el desahucio, el aumento de la
desocupación y la pobreza. De que sirven entonces el apartidismo?.
10.- La única herramienta que tienen los pueblos, para
enfrentar a los diversos poderes opresores, sean estos económicos, políticos,
dictatoriales, coloniales, es la participación y la organización política.
No exento claro esta de una real y acabada interpretación
de la realidad.
11.- Uno de los mas grandes estadistas que tuvo el mundo,
en el siglo XX dijo algo así, “Solo la organización vence al tiempo”.-
Porque al decir de Rafael Bielsa, “Las clases medias
urbanas informadas, juegan con cosas que se rompen y no tienen arreglo”.
Así que me permito hacer un pedido encarecido, cambiemos
el racio-simio, por racio-cinio.
Firma: Un Forjista.
"Todo Taller de forja, parece un mundo que se derrumba!".
La Argentina, sitio en construcción…..!!!!!!!