domingo, 13 de abril de 2014

Unas pocas preguntas para la reflexión relacionadas al tipo de cambio.

Se suele usar la frase de que es fácil analizar los partidos del domingo con el diario del lunes, esto hace referencia a las facilidades de análisis que otorga analizar algo ya ocurrido fuera de la vorágine y las turbulencias.

Me permito compartir algunas preguntas cuyo fin es la autorreflexión de cada uno que comparta la búsqueda de la comprensión de algunos fenómenos económicos.

1.- ¿Que paso con el dolar blue que no pareciera ser tan importante para los medios de comunicación?.

2.- ¿El dólar blue no valía $13?.

3.- ¿El gobierno iba a poder o no iba a poder estabilizar el tipo de cambio?.

4.- ¿Quien se beneficia y quien se perjudica con las variaciones bruscas del tipo de cambio?.

5.- Los miedos de comunicación, ¿nos pueden convertir en artífices de nuestros propios futuros problemas?.

6.- ¿El nivel de inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés son objetivos de la política económica, son herramientas de la misma o son consecuencias de la aplicación de políticas económicas?.

7.-¿El nivel de empleo, el crecimiento económico y la redistribución del ingreso son objetivos de política económica, son herramientas de la misma o son consecuencias de la aplicación de políticas económicas?.

Raul Scalabrini Ortiz en bases para la reconstrucción nacional (1957), dijo:


“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Sólo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende, es que están tratando de robarle”.

jueves, 13 de marzo de 2014

Inflacion desabastecimiento y cadena de suministros

La economía Argentina acumula desde el 2003 a la fecha el periodo mas prolongado de crecimiento económico, acumulando entre 2003 y 2012 un crecimiento del 71.7%(*). Este vigoroso crecimiento que se dio en un contexto de recuperación del empleo (creación de mas de 5 millones de puestos de trabajo), con recuperación del salario (en un ámbito de crecimiento de las negociaciones paritarias), aumento de la cobertura estatal de sectores vulnerables, mas de 2 millones de pasivos incorporados al sistema jubilatorio por moratorias y por las jubilaciones de amas de casa, 3,5 millones de chicos cubiertos por la Asignación universal por hijo y el recientemente incorporado plan PROG.R.ES.AR. que se prevee alcance a 1,5 millones de chicos entre 18 y 24 años, no hizo otra cosa que desarrollar e intensificar una puja distributiva que había estado adormecida fruto del modelo neoliberal imperante en los 90 (*), (debe recordarse que no solo los salarios y las jubilaciones estuvieron congelados durante mas de 10 años, sino que no existían la AUH, la cantidad de jubilados con cobertura y cobrando era aproximadamente la mitad de los actuales, y el desempleo aumento en forma constante a lo largo de todo el periodo  (1990-2002) en que el crecimiento fue de solo el 25.1% acumulado en esos 13 años.

Esta puja distributiva entre asalariados y pasivos cubiertos por el estado (menores y mayores) y los sectores del capital en sus diversas formas (financiero, agrícola, industrial y dueños de la propiedad tanto urbana como rural) se traduce indefectiblemente en mayores niveles de inflación, es decir en mayores aumentos de precios.

Estos, se ven acentuados por la concentración monopólica y oligopólica de determinados sectores productores de bienes así como por los distintos sectores que integran las cadenas de comercialización, que no son otra cosa que cadenas de suministros.

Entiendo por cadena de suministros “al conjunto de eslabonamientos que permite dar, entregar o suministrar, todo aquello que es requerido, desde un principio determinado a un fin determinado para satisfacer las necesidades de un cliente”.

La ampliación del concepto se puede ver en:


Retomando, la inflación es como ya se planteo en otras notas de este blog un fenómeno multicausal, atribuirlo a una sola causa implica un elevado nivel de ignorancia o bien, la defensa de intereses non sanctos que se benefician del desconocimiento por parte de la sociedad de un fenómeno complejo que la afecta directamente.

Las causas principales de la inflación solo para recordarlas, en esta nota nos centraremos en una, son:

1.- Aumento del poder adquisitivo de la población (por los diversos mecanismos distributivos antes mencionados) que se traduce en aumentos de la demanda.

2.- Existencia de cuellos de botellas en las diferentes cadenas productivas que estrangulan la oferta.

3.- Una estructura productiva desequilibrada que genera estrangulamiento externo y en consecuencia inflación cambiaria (Marcelo Diamand Dixit).

4.- Devaluación internacional de la divisa de referencia (el dólar) o aumento constantes de precios de las comodities (que serian las dos caras de la misma moneda).

5.- Devaluación local del peso para mantener los niveles de competitividad acordes al modelo de desarrollo (crecimiento económico con inclusión social).

6.- Existencia de monopolios y oligopolios tanto en la producción de alimentos como en la comercialización.

7.- Aumento del precio internacional de los alimentos fruto del ingreso a los mercados de consumo de cientos de millones de personas del sudeste asiático.



Retomando la noción de cadena de suministros, podemos decir que en el siguiente grafico podemos observar, en forma simple, una versión básica del concepto.



Cuando se dice que un mercado esta monopolizado, implica que hay un solo oferente del producto en cuestión sea este una materia prima, un bien intermedio o un bien final.

Cuando se dice que un mercado esta oligopolizado, implica que hay más de un oferente pero todos se ponen de acuerdo en el precio de venta y en las cantidades ofrecidas, de tal forma de evitar competir entre ellos.

La existencia de monopolios u oligopolios que funcionan como mecanismos de abolición de la competencia otorgan a estos sectores la posibilidad de presionar los precios al alza generalmente controlando la oferta.

¿Que significa esto?, que mediante desabastecimientos totales o parciales condicionan la oferta y por ende el precio de los productos, cuando estos productos son productos de primera necesidad leche, harina, aceite, azúcar o productos que están culturalmente arraigados como la yerba mate, el desabastecimiento genera descontento social seguido de tolerancia al aumento de precios, pues entre quedarse sin un producto de primera necesidad o pagarlo mas caro, la mayoría de la sociedad se vuelve tolerante a esta segunda opción.

En consecuencia el desabastecimiento que no es otra cosa que una interrupción intencional de la cadena de suministros de uno o varios productos cumple dos funciones, primero, generar descontento social que de acuerdo a la prolongación en el tiempo del desabastecimiento alcanza niveles de indignación, y segundo, lograr la tolerancia social a los aumentos de precios que generen aumentos en los beneficios.

¿Existen formas mediante las cuales el conjunto de la sociedad pueda resistir estas maniobras de los monopolios y oligopolios?, si, las hay y son múltiples y como en todo problema complejo la solución requiere de la implementación de un accionar coordinado entre todos los sectores interesados. Básicamente estos sectores serian, el estado que claramente no esta convalidando aumentos libres de precios, lo que no quiere decir que estos aumentos no estén ocurriendo; los empresarios ya sean productivos como comerciantes que se ven afectados por aumentos de los proveedores; y los consumidores haciendo uso de todas las herramientas que tienen a su alcance.

Claramente todas las medidas a llevar adelante por los distintos actores implican incidir directa o indirectamente en la cadena de suministros y esto debe hacerse por un lado, aumentando la oferta de productos, y por otro lado, ampliando la cadena de suministros en forma transversal.

Aumentar la oferta implica producir, es decir todos los actores en condiciones de producir bienes con niveles de calidad y de precios competitivos deberian hacerlo, por su parte todos los actores antes mencionados (Estado, empresarios y consumidores) tienen capacidad de incidir. El estado (en sus distintos niveles, nacional, provincial y municipal), mediante el otorgamiento de créditos, subsidios y reintegros que permitan tanto aumentar la producción existente como la generación de nuevos emprendimientos micro o macro que aumentan la oferta de productos en el mercado, e inclusive organizando diferentes formas alternativas de comercialización de productos como ferias y exposiciones diversas, la descentralización del mercado central de Buenos Aires es una buena medida que va en ese sentido. Tienen un rol fundamental los institutos de investigación estatales CONICET, INTI, INTA y los de orden provincial y municipal de existir, así como las Universidades Nacionales, en el asesoramiento, apoyo y fomento de estas actividades productivas.




El grafico precedente busca mostrar gráficamente que seria la noción de “ampliación transversal de la cadena de suministros”.

Esta idea de “ampliar las cadenas de suministros en forma transversal” implica descentralizar el stock tanto como fomentar la ampliación de competencia comercial,  el asociativismo y la conformación de cooperativas.

La creación de una red de supermercados estatales o una red de mercados minoristas como los del mercado central en una versión aumentada, redundaría en un aumento de la oferta tanto como de la competencia y podría establecer límites a la especulación excesiva.
Por su parte fomentar la creación de asociaciones de consumidores, cooperativas de consumo etc, generaría la posibilidad de limitar los intermediarios que especulan excesivamente, acortando la cadena de suministros en forma longitudinal y ganando economías de escala mediante las compras asociativas de mayores volúmenes.

A su vez si el rol de los mayoristas y los minoristas, lo cumplirían diferentes emprendimientos cooperativos, el stock se descentraliza en otros actores cuyo fin no es el lucro sino todo lo contrario, tornando más difícil el desabastecimiento que tiende a generar inflación.

Por ultimo los consumidores, en la medida de sus posibilidades deberían hacer uso de las facultades y herramientas que tienen a su alcance. Muchas veces por devoción a una marca o por un fenómeno cultural no penalizamos los abusos que los que comercializan dicha marca o productos comenten con nosotros.

Por ultimo, tener stock de productos no perecederos para el nivel de distribución del ingreso que existe en el país, entraña mas dificultad en cuanto a la toma de la decisión, que a disponer de los recursos, al menos en la mayoría de los habitantes.

Tener en stock en nuestros hogares 2 paquetes de yerba de 1 kg, 4 paquetes de azúcar, 2 botellas de aceite, 5 latas de tomates, 3 paquetes de fideos, 2 paquetes de harina, 2 paquetes de arroz, 2 latas de arbejas etc, no demanda mas de $250 e implica un doble beneficio. (Este listado no es excluyente, cada consumidor debe identificar aquello que le resulta de mayor utilidad de stockear tanto por sus necesidades o bien por sus habitos de consumo)

1.- Todo producto que aumente de precio y tengamos en stock, implicara que no pagaremos en esa o esas unidades el aumento acaecido.

2.- Si tenemos 1 mes o mas de producto en stock, quiere decir que si algún eslabón de la cadena o todos son desabastecidos buscando forzar un aumento de precios, tendrán que forzarlo durante mucho tiempo, mas de ese mes al menos.

Es sumamente importante entender que el negocio de cualquier comerciante, o fabricante, o productor pasa por vender el producto que fabrica o que compra para su reventa, el desabastecimiento les resulta de utilidad siempre y cuando dure poco tiempo y fuerce un aumento de precios considerable. Si se perdieran 20 días de venta de un producto determinado, para forzar un aumento del 15%, no seria tanto negocio.

Como se puede observar, las herramientas para luchar contra la inflación y el desabastecimiento como fenómenos que confluyen a un mismo fin que es aumentar el beneficio de ciertos sectores y que hoy no están siendo utilizadas por los diversos actores con interés en la cuestión, son múltiples, además de resultar complementarias de otras políticas como precios cuidados y tener en la gatera la ley de abastecimiento para de ser necesaria aplicarla.

La explicación de la inflación como fenómeno por parte de los que son ignorantes en el tema o de los que tiene intereses o representan intereses, la convierte en un hecho cuasi mágico cuando no monocausal, para terminar sugiriendo la aceptación de la imposición del mercado como único regulador de los precios, lo que resulta una falacia que no hace otra cosa que defender intereses concentrados, hecho que se viene repitiendo a lo largo de al menos 70 años de nuestra historia.



(*) Cuadro 2.1.1.1 :

domingo, 16 de febrero de 2014

En este blog faltaban notas de historia, Jauretche ¿servicio u oficio?

Esta nota abre un capitulo nuevo en las publicaciones de este blog, la historia es la cantera en la que los pueblos deben encontrar el origen de sus problemas y sus males y como toda cantera o mina debería ser remediada.
Lejos estamos los Argentinos y Latinoamericanos de de haber agotado la cantera de nuestra historia, como dicen algunos historiadores para diferenciar a los países desarrollados de los en vías de desarrollo, los primeros tiene resuelta su cuestión nacional, los otros no.
Citando a Galasso para comprender la importancia de la historia, en alguna conferencia le oí decir que “La Historia es La Política pasada y La Política es La Historia futura”.
Y como la historia siempre suelen escribirla los que ganan, siempre es tiempo de revisionismos, los Argentinos deberíamos preguntarnos porque ciertos sectores conservadores hicieron tanto revuelo al crearse el instituto de revisionismo histórico Manuel Dorrego, ¿hay cuestiones, sucesos, hechos en nuestra historia que deben mantenerse ocultos acaso?.

La presente nota en realidad sera la transcripción de fragmentos de una nota periodística publicada en la revista que sucedió en 7 días, la numero 177 de abril de 1958 escrita por Arturo Jauretche (*) motivado por un episodio de desobediencia de edecanes.

La misma da una visión sobre el rol de las fuerzas armadas como fuerzas al servicio del pais. Una futura nota relacionará conceptualmente estas ideas vertidas con 3 sucesos y los procesos recientes que los mismos desencadenaron.


Fragmentos de la nota: Periodismo y edecanes.

Mentalidad castrense…… y “de las otras”.

Arturo Jauretche Numero 177 de la revista que sucedió en 7 días abril de 1958.

(…) Los grandes ejemplos:

Hace pocos días he visitado a Luis Alberto de Herrera, en Montevideo. Este hombre que es el último testimonio vivo de la patria grande, tiene allí, junto a las banderas gloriosas de la misma, en recuadro, la ultima proclama de Francisco Solano Lopez. Voy a reproducirla para que en esta ridícula comedia que estamos presenciando, en este paso de sainete  a que se esta conduciendo a quienes tendrían que ser los representantes vivos de una tradición heroica, se tenga idea de lo que es un soldado.

Ultima proclama del Mariscal Francisco Solano Lopez escrita en la víspera de su muerte:

“Si los restos de mis ejércitos me han seguido a este final momento es que sabían que yo, su jefe, sucumbiría con el ultimo de ellos en este ultimo campo de batalla. El vencedor no es el que se queda con vida en el campo de batalla, sino el que muere por una causa bella. Seremos vilipendiados por una generación surgida del desastre, que llevara la derrota en el alma, y en la sangre,  como un veneno, el odio del vencedor. Pero vendrán otras generaciones y nos harán justicia aclamando la grandeza de nuestra inmolación. Yo seré más escarnecido que vosotros, seré puesto fuera de la ley de dios y de los hombres. Para ir creciendo a los ojos de la posteridad para ser lo que necesariamente tendré que ser en las paginas de la historia. Primero de Marzo de 1870. Firmado: Francisco Solano Lopez”.

Así escribió Solano Lopez. Dejo la espada un minuto para hacerlo, y la tomo de nuevo. Cuando la soltó, estaba muerto, muertos sus hijos, muerto su pueblo. Pero ahora esta en la historia como el dijo “Para ser lo que necesariamente tendré que ser”.

¡Que venga un chuchumeco de la pluma y escriba eso!¡Y que venga un soldado y lo viva y lo muera! Porque esto lo escribió un soldado, en el ultimo metro de su tierra patria y sobre el filo mismo de la historia. Porque para escribirlo, vivirlo y morirlo, hace falta ser soldado desde las uñas de los pies hasta la punta del pelo, tener sangre de soldado, aliento de soldado, vísceras de soldado, carne y huesos de soldado y sentir la patria, su ayer, su hoy, su mañana, sus hombres, sus mujeres sus niños, como la única verdad como la definitiva razón de ser de la existencia. No es arte literario, porque este arte requiere  en el alma esa decisión de morir que es previa a la decisión de matar en el soldado. La vocación para morir es el fundamento de la milicia, y la vocación para matar solo una consecuencia de ella; es lo que distingue al soldado  del matón o del esbirro. Porque estos son ventajeros que usan la superioridad de arma o de posición, después de haber excluido el riesgo y el riesgo, la casi certidumbre de pagar la vida con la vida, es lo que distingue a unos y a otros.
Y el sentido de la misión.

La oportunidad de la historia

Pero si es talvez la ultima oportunidad para que los soldados vuelvan a ser soldados, cosa que vuelvo a repetirlo, no es la misión especifica según la entienden,  los artistas políticos que administran el negocio militar llevándolo y trayéndolo para su uso. La misión especifica es custodiar la soberanía y la grandeza de la Nación que no es lo mismo que custodiar gobiernos, democráticos o no, ni voltearlos democráticos o no, pero puede serlo también, en uno o en otro caso, pero solo por cuestiones de soberanía y grandeza y en función del sentir pleno de la colectividad con que se hermana como instrumento de sus realizaciones en la fuerza.
Parecen sutiles las distinciones. Pero son muy fáciles de entender y las entenderán los soldados que son soldados. No los que tienen alma de policía o de aprovechadores y ventajeros. Es una cuestión de espíritu, una cuestión de vocación, es algo tan difícil de decir porque esta, antes que en el plano de la conciencia, en el plano del sentimiento, y hace la ética de una profesión que es servicio y no oficio.
San Martin lo dijo casi con las palabras que empleo después Solano Lopez en su certidumbre de la historia. “Serás lo que debas ser, o sino, no serás nada”, a la mayoría de los civiles, sobre todo los doctores, no les resulta claro el concepto; es casi una petición de principios. Sin embargo es perfectamente inteligible para el sacerdote. Tanto como para el sacerdote para el soldado. Toda la cuestión esta en cada uno. ¿Cuál es su misión en la vida?, ¿es servicio o es oficio?, eso es todo. Ser lo que se debe ser soldado, o no serlo. ¿Ser soldado es una profesión como la de medico, ingeniero, empleado de banco o comerciante?, ¿O es otra cosa?, ¿es oficio o es servicio?.

(…)Porque todo el problema consiste exclusivamente en eso: La conciencia de la misión. Si no hay esa conciencia no hay misión específica. Estén en los cuarteles, en las naves o en los aeródromos, o estén en el gobierno, si no hay concepto de los que es servicio y no oficio no habrá misión especifica. La misión especifica no consiste en abstenerse de la política o en hacerla; intervenir o no intervenir en la formación de gobiernos. Eso es lo que los desvirtuadores de la misión específica llaman misión especifica, y que varia según sus conveniencias: Pasarse la vida aceitando las armas o limpiándolas después de haberlas utilizado en esa clase de política. La misión específica consiste en servir una política. Pero no la de los partidos, de las facciones y mucho menos la de los intereses económicos o políticos que se señalan desde afuera por esos mismos periódicos políticos o consejeros. Servir la política de la Nación.

¿Misión o profesión? ¿Servicio u oficio?

También parece sutil esta diferencia, pero la sutileza no existe cuando se sabe lo que es servicio. Cuando se es soldado. No se equivoca el sacerdote sobre el servicio de dios. No se equivoca el soldado sobre el servicio de la patria. Pero hay que ser sacerdote o soldado de verdad. Para no equivocarse simplemente basta  tener la vocación de servicio. No es el uniforme lo que hace al soldado como no es la sotana lo que hace al sacerdote. Eso esta dentro de cada soldado y de cada sacerdote y lo guía. Y guía el cuerpo al que pertenece.


(…)Yo creo que esta nota no puede ser comprendida por todos los que visten uniforme. Pero la comprenderán los que verdaderamente son soldados. Y eso basta. Y creo que este episodio, uno de tantos, no es mas que una evidencia del intimo conflicto de las fuerzas armadas: Servicio u oficio, misión o profesión.


Según se decida, se habrá decidido también ese enunciado de Assis de Chateaubriand: DEPENDENCIA O MUERTE O INDEPENDENCIA O MUERTE. Solo que en el primer caso no hay peligro de muerte sino para los que se opongan a la dependencia: habrá un oficio cómodo y con ventaja. En el segundo, habrá servicios con todas sus incomodidades y riesgos. Pero con la alternativa de la gloria que un tiempo fue la única vocación de la milicia.



(*) Forjando una Nación, Ediciones UNLa, Abril del 2007.

lunes, 3 de febrero de 2014

Impacto de una caida del 1% del salario sobre la renta segun la OIT en los componentes de la demanda agregada


La renta nacional, el ingreso nacional, el pbi son diferentes formas de llamar a la cantidad de riqueza que se genera en un país en un periodo de tiempo, y es igual a:

R=Y=PBI=C + I+ G +XN

Donde C es el consumo privado, I es la inversión privada, G es el gasto publico y XN las exportaciones netas.

Este es el denominado método del gasto para valuar el Ingreso o Renta y en donde el ingreso se determina según como gastan ese ingreso los diversos sectores.

También esta el denominado método del ingreso en donde:

R=Y=PBI=L + K + RN

Donde L es la masa salarial, K es la masa de ingreso de los dueños del capital financiero y productivo y RN es la renta de los dueños de los recursos naturales (muy mayoritariamente la propiedad urbana y rural), en este metodo la renta o ingreso se calcula según como se apropian de ese ingreso los diferentes sectores.

El siguiente informe sobre salarios de la oit, tiene el cuadro que se ve al final de esta nota y que indica como varían el consumo privado, la inversión y las exportaciones netas ante una caída de un 1% de la participación del trabajo (salario) en la renta.


http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_195244.pdf

Es interesante notar que ante una caida de 1% del salario en la participación en la renta nacional en Argentina, el consumo privado cae 0.153, la inversión se mantiene casi constante creciendo 0.015 y las exportaciones netas crecen 0.192.

Es decir, una caída en la apropiación de renta del trabajo disminuye el consumo privado, lo que ademas afecta de forma proporcional a todos los empresarios que producen para mercado interno, no obstante las exportaciones netas aumentan y lo hacen en mayor proporción que lo que cae el consumo privado.

Es decir aquel viejo adagio tan pregonado hace muchos años, entre otros, por Don Raul Scalabrini Ortiz, de que en parte las crisis internas son provocadas para aumentar los saldos exportables a costa de disminuir nuestro consumo, encuentra su verificación en un informe de la organización internacional del trabajo y 54 años después de su fallecimiento.


Pareciera que los diagnósticos a nuestros problemas internos están hace años, es como sociedad que no aprendemos a procesarlos.



miércoles, 29 de enero de 2014

¿Donde esta la incertidumbre?

En estos tiempos de incertidumbre que corren me parece interesante recordar las siguientes cuestiones sobre el año que acaba de terminar 2013:

1.- El crecimiento del producto del 2013 fue del 5,4%, recuperándose del 1,9% del 2012, y completando un promedio de 7,02% entre 2003 y 2013.

2.- La venta de autos cero km fue record con aproximadamente 930.000 unidades vendidas.

3.- La venta de motos cero km también fue record y estuvo en el orden de las 750.000 unidades.

4.- La venta de autos usados también fue record con un total  de poco mas de 1,84 millones de unidades.

5.- Los centros principales centros turísticos del país estallaron se estima en mas de 10 millones los argentinos que vacacionaran esta temporada veraniega.

6.- Fueron cerca de 2,5 millones los Argentinos que fueron a vacacionar fuera del país durante el 2013.

7.- La inflación estuvo mas o menos estable en un 20% dependiendo canasta analizada y región geográfica (algunas canastas y lugares pueden ser un poco mas alta, y algunas un poco mas baja), la inflación oficial de la provincia de Santa Fe, opositora a la gestión nacional, según su dirección de estadística fue del 16,1% en 2013.

8.- Los aumentos de salarios durante el 2013 rondaron también el 20% (con diferenciación entre sectores, que pueden recuperar o perder minimamente poder adquisitivo).

9.- El desempleo se mantuvo mas o menos constante unas décimas por debajo del 7% y logrando absorber el crecimiento vegetativo de la población que es del orden del 1,4% anual, es decir poco mas de 600.000 personas.

10.- Las jubilaciones aumentaron un 31,78% durante el 2013 alcanzando a mas de 7,3 millones de jubilados. (en unos días se debería conocer el nuevo aumento (el de marzo) y porque no podríamos tener alguna sorpresa con la AUH.

11.- El gobierno se da el lujo de anunciar un nuevo plan de ampliación de derecho el PROGRESAR para tender a una de las ultimas poblaciones excluidas de nuestro país, los jóvenes entre 18 y 24 años con un costo fiscal de aprox 11.000 millones de pesos.

12.- El presupuesto nacional 2013 fue de $628629 millones (gastos), mientras que el proyectado 2014 es de $859542 millones, es decir un crecimiento del 36,73%.

13.- Nuestro indice de desarrollo humano según la ONU viene creciendo en forma continua desde el 2003 a la fecha.

El proyecto político actual se ha dado en denominar de crecimiento económico con inclusión social y tiene como prioridades el crecimiento y el cuidado del empleo, con prioridad sobre este ultimo, luego la inclusión se da por dos vias, el aumento del ingreso de los trabajadores y la ampliación de las coberturas que otorga el estado (asignaciones familiares y personales y jubilaciones y pensiones).

La pregunta del millón seria ¿donde esta la incertidumbre?.

Hay objetivos que se vienen cumpliendo y variables económicas y políticas que se ajustan al cumplimiento de los objetivos y no al revez, si el objetivo es crecer y cuidar el empleo, la venta o no de dólares, el nivel del tipo de cambio, aumentar o disminuir impuestos (a los autos de lujo o a los viajes al exterior), son variables a ajustar o modificar en pos del cumplimiento de los objetivos.

¿No será que la incertidumbre la tienen los predicadores de la frustración nacional que no saben como hacer para volver a los noventa?, ¿será que tiene incertidumbre sobre cuando de una ves por todas empezara a irle mal a la Argentina como ellos quieren?.


Todo esto, claro esta ocurre en un mundo desarrollado que crece poco o nada, que quita beneficios sociales mediante el ajuste y en donde el alto nivel de desempleo no cede.

viernes, 24 de enero de 2014

¿Des-Cepo?

Estoy viendo las reglamentarias cargadas, digo reglamentarias porque son casi de manual, a todo aquel que compro dólares en los últimos meses en el mercado ilegal a 8 pesos o mas, pues, pasara un largo tiempo hasta que recuperen lo que perdieron.
Creo que esto mas que cargadas ameritaría una reflexión de parte de todos como integrantes de una sociedad por varios motivos.

1.- Los que no compramos dólares vimos a mucha gente preocupada por la situación coyuntural y por lo que los medios decían que estaba pasando y podía pasar.

2.- Los que compraron dólares en el mercado ilegal a mas de 7$/U$S  en los ultimos 4 o 5 meses, evidentemente perdieron plata.

3.- El estado se vio forzado a llevar adelante distintas maniobras que implicaron hacer uso de diversas herramientas de política monetaria, que implico hacer uso de reservas del central (ahorro de todos) y jugar diversas pulseadas con los desestabilizadores y armadores de corridas de siempre.

4.- No es la primera vez que post corrida el central plancha el mercado intentando inducir a diferentes actores económicos preocupados por sus ahorros a tener conductas mas racionales, y a los especuladores a tener mayor cautela, no obstante los medios agitaron a estos sectores, haciéndolos comprar dólares como sea (legal o ilegal), donde sea (cuevas, bancos, casas de cambio), y al precio que sea (8, 10, 12, 14), convirtiendolos en protagonistas de su propia profecía auto cumplida.

5.- A los economistas ortodoxos y los medios opositores sumados a algunos políticos de la oposición no les importo que ciertos sectores de la sociedad arriesguen sus ahorros mientras estos sectores contribuyan a producir la corrida cambiaria que a ellos les interesaba fomentar.

6.- Siguen en la sombra pero cada vez menos, los grandes artífices de las corridas bancarias y los golpes de mercado (Alfonsin denuncio hasta el hartazgo que fue derrocado por uno de estos golpes), lo cierto es que las grandes cadenas exportadoras de cereales están reteniendo divisas sin liquidar especulando y ayer la manganeta fuerte la hizo shell por intermedio del hsbc, que casualidad en nuestra historia, una empresa angloholandesa y un banco anglo chino, jugando a favor de sus intereses especulativos sin importarles los intereses del conjunto y las consecuencias sobre el resto de la sociedad.

7.- Si pensamos un poco, el negocio de comprar dolares esperando que se revalorice, lo es, y no lo es, o lo es muy leve y a costa de contribuir a la inestabilidad sistemica que nos impacta a todos.
El dólar como mecanismo de ahorro sirve para protegerse de devaluaciones bruscas, lo que algunos economistas denominan violencia monetaria.
Supongamos que durante un año un ahorrista va comprando dólares todos los meses y junta U$S10.000 y el precio promedio de las compras fue de 6$/U$S (compro los primeros meses a 5,8 $/U$S y los ultimos a 6,3$/U$S).
Y que ese ahorrista tiene un ingreso de $8000 pesos mensuales en mano.
Es decir que al día de hoy sus U$S10.000 equivaldrían a $60.000.
Supongamos ahora que se produce una brusca devaluación del 33%, es decir, el tipo de cambio se va a 8$/U$S, automáticamente los ahorros de este ahorrista pasaron a valer $80.000 es decir, se produjo un beneficio de $20.000, durante el proceso que dure la devaluación.

Pero al mismo tiempo que se revaloriza el ahorro produciendo un beneficio importante, se produce una desvalorización del salario, es decir, los $8000 pesos mensuales que permitían comprar ($8000/6$/U$S=U$S1333), ahora permite comprar solo ($8000/8$/U$S=$1000), es decir el salario pierde en dólares (U$S333 x 8$/U$S= $2664) mensuales, es decir que si el salario y el tipo de cambio se mantiene luego de la devaluación mas o menos estable durante un periodo de un año o mas, es mas lo que perderíamos por desvalorización del salario medido en divisas, que lo que ganaríamos por la revalorización del ahorro. Funcionaria algo así como un crédito obtenemos un beneficio sobre nuestro ahorro que lo pagaríamos en forma mensual.
¿Esto quiere decir que nadie gana con estas movidas?, claro que no, hay quienes siempre ganan, pero generalmente no son ni los trabajadores, ni las clases medias bajas ni los pobres. (Aunque algunos individuos de estos últimos sectores, por situaciones particulares pueden obtener algún beneficio diferencial).

Pero como sociedad deberíamos tender a no esperar una mejora de nuestra situación particular a costa de la inestabilidad sistémica. La historia de los últimos 60 años nos muestra que nunca fue bueno el resultado de estas jugadas salvo para unos pocos, que son los mismos de siempre.

El estado debería generar mas mecanismos de ahorro que canalicen el mismo hacia la inversión productiva, así como la sociedad debería entender de una vez, que la riqueza personal tanto como colectiva, para que su generación sea sostenible en el tiempo, debe depender de la producción y el trabajo y no de la especulación.

En medio de todas estas corridas seria bueno recordar que:

Venimos de un 2013 que cerro con un crecimiento del 5,4%, en que la venta de autos 0 km fue record, al igual que la de motos 0 km y al igual que la de autos usados.
Donde la inflación estuvo en promedio en un 20% (la secretaria de estadística de la provincia de Santa Fe (opositora al gobierno nacional)publico que en esa provincia, la inflación entre enero y noviembre  del 2013 fue del 14%)


Los aumentos de Salarios fueron de un nivel similar al de la inflación, con algunos rubros por encima y otros por debajo.
El desempleo se mantuvo estable algunas décimas por debajo del 7%, y absorbiendo en consecuencia el crecimiento vegetativo de la población.
Los principales centros turísticos del país están que estallan y unos 2,5 millones de Argentinos hicieron turismo en el exterior.
El estado se da el lujo de  anunciar y poner en practica una medida de ampliación de derecho y que otorga cobertura a uno de los sectores de la población que aun estaban relegados, y que alcanzaría nada menos que a un universo de 1,5 millones de chicos de entre 18 y 24 años, con un costo fiscal, o inversión a futuro, según quien lo vea de mas de 10.000 millones de pesos.
.
Y en la próxima semana se debería anunciar el aumento jubilatorio de Marzo, que dado el crecimiento económico, tanto como el de recaudación, seguro rondara el 15%, o talvez mas.

Todo esto mientras en el admirado primer mundo, el crecimiento económico es casi nulo, los beneficios sociales sen recortados mediante ajustes, el desempleo esta en niveles altísimos (mas en la franja de jóvenes que nosotros vamos a atender con el PROGRESAR), y no hay miras de cambio ni de reactivación.

¿Esto implica que no tenemos problemas?, para nada, aun tenemos una alta precariedad laboral, aprox 34% de trabajadores informales, este plan progresar es un anuncio que debe ponerse en practica y consolidarse, debemos luchar contra la especulación como la descripta previamente, debemos seguir de cerca el tema de la inflación, pues sigue siendo un problema no grave pero si latente que genera mas descontento social que impacto real, fruto de los mismos agoreros que le hicieron a ciertos sectores de la sociedad comprar dólares a mas de 8$/U$S.
Y todo esto al mismo tiempo que debemos cuidar el empleo sosteniéndolo, cuidar el crecimiento como fuente de generación de riqueza, que genera los recursos sociales y fiscales que permiten seguir ampliando la infraestructura necesaria para el desarrollo, y profundizando la redistribución del ingreso.



El camino esta trazado, los objetivos sobre la mesa, los conflicto a la vista, y los intereses en pugna también, para todos aquellos que aun, por ignorancia o haciendo uso de sarcasmo egocéntrico preguntan que es el modelo.

miércoles, 15 de enero de 2014

¿Inflación opositora?


A menudo escuchamos a diferentes dirigentes opositores, medios opositores, economistas neoliberales y opositores y mucha gente del común que repite lo que los anteriores afirman, y esto es decir que la inflación es tal valor o tal otro.

Hace unos 3 o 4 años el numero elegido por excelencia era el 25%, siempre hay exagerados, pero la mayoría hablaba del 25%, como en los 5 años previos hablaban del 20%.

Hoy día ese 25% ya es un 30%, y en la vorágine de la discusión de ciertos sectores de clases medias urbanas y de los sectores liberales que piden un ajuste empobrecedor y recesivo, todos hoy ya dan por descartado el 30%.

Para mi sorpresa hace un año aprox encontré los datos sobre inflación publicados por la dirección de estadísticas de la provincia de Santa Fe, dirección que no depende del indec, en una provincia que no esta alineada con el gobierno nacional, y cuyos últimos gobiernos y referentes políticos de envergadura Binner y Bonfatti entre otros, son opositores, al verificarlo los datos hoy, sigo anonadado.

La provincia de Santa Fe publica 3 indices, el de la provincia de Santa Fe, el que llama aglomerado Santa Fe, y el que llama Aglomerado Rosario.


Para el año 2009 esos índices según se pueden observar en general fueron los siguientes:


Provincia de Santa Fe: 14.3%
Aglomerado Santa Fe: 12.6%
Aglomerado Rosario: 14.9%

Para el año 2010 esos índices según se pueden observar en general fueron los siguientes:




Provincia de Santa Fe: 25.6%
Aglomerado Santa Fe: 25.5%
Aglomerado Rosario: 25.7%

Para el año 2011 esos índices según se pueden observar en general fueron los siguientes:




Provincia de Santa Fe: 21%
Aglomerado Santa Fe: 20.7%
Aglomerado Rosario: 21.2%


Para el año 2012 esos indices según se pueden observar en general fueron los siguientes:




Provincia de Santa Fe: 17.7%
Aglomerado Santa Fe: 17,9%
Aglomerado Rosario: 17.7%

Para el año 2013, la serie considera desde enero a noviembre, es decir 11 meses.




 Provincia de Santa Fe: 14%
Aglomerado Santa Fe: 13.9%
Aglomerado Rosario: 14.1%

¿Por qué gran parte de los sectores de la sociedad hoy hablan de una inflación del 25% o el 30%, si en una de las provincias mas importantes del país y opositora fue de bastante menos?.

¿Que entendemos por inflación?, ¿como se mide?, ¿quien la mide?, ¿hay un índice universal que nos abarque a todos?, ¿impacta de igual forma un aumento en la leche para un matrimonio de jubilados de Berazategui, que para una pareja joven con cuatro chicos de la misma localidad?, ¿impacta de igual forma un aumento en la yerba de un 40% que uno en la carne del 5%?, ¿impacta de igual forma un aumento del yogurt en una pareja sin chicos de Chubut que en una familia Wichi de Formosa?.


Alguien quiere minar nuestra confianza y derribar nuestras expectativas y si hoy hablamos de una inflación del 30%, no solo no nos hicimos las preguntas precedentes y logramos una respuesta acertada, sino que nos estamos prestando al juego de hacernos caer la autoestima.

domingo, 12 de enero de 2014

Emisión gasto publico e inflación

A menudo escuchamos repetirse determinados argumentos que pretenden ser la explicación acabada de determinados fenómenos económicos, que tras una inmaculada apoliticidad, se pretenden erigir a fuerza de repetición mediática, en discursos únicos.
Mucha gente en algunos casos por desconocimiento, en otros por ignorancia y en otros por fe, aceptan estos discursos que terminan siendo simplificaciones de fenómenos complejos sin ningún tipo de fundamento.
Que la inflación en nuestro país esta siendo originada por una emisión descontrolada y por el gasto publico es uno de estos argumentos falaces que se viene profundizando en su repetición mediática, esta nota persigue como fin profundizar en el análisis de la falsedad de las premisas (ideas y supuestos) que lo sostiene.
La idea del aumento de emisión como motor de la inflación se sostiene en la denominada teoría cuantitativa del dinero, esta teoría postula la siguiente igualdad:

M x V = P x Q

En donde:

M es la masa monetaria (el circulante).
V es la velocidad de circulación del dinero, en función de la cantidad de transacciones).
Q es la cantidad de producto (lo producido en la economía).
P es el nivel general de precios.

Los medios de comunicación masivos que defienden determinados intereses, le dan espacio a los economistas ortodoxos, que son tanto entrevistados como citados por periodistas que trabajan para estos medios para sostener a la emisión monetaria como principal motor de la inflación, previa mención del descontrolado gasto publico.

Lo que sostienen estos sectores ortodoxos, es que en el corto plazo V (la velocidad de circulación del dinero) y Q (el nivel general de producto son constantes).

En consecuencia todo aumento de M indefectiblemente generaría un aumento de  P, es decir todo aumento de la masa monetaria generaría un aumento del nivel general de precios.

La disciplina económica se sirve muchas veces de esta cuestión de asumir supuestos, y es lógico pues no existen formas razonables de entender una realidad compleja compuesta por decenas de variables, desde esta lógica si lo que se esbozara fueran ideas de tendencia, es decir, afirmar por ejemplo, “si suponemos tal cosa, es probable que tal otra tienda a”, no estaría mal, seria una forma razonable de intentar comprender un fenómeno complejo.
Ahora el problema radica en que los supuestos son falsos y lo que debería sostenerse como una tendencia, se lo afirma como un dogma, por ende el fin no es comprender una realidad compleja que genera ciertos desequilibrios en un escenario de tensión fruto de la puja distributiva que se da en nuestro país, sino imponer ciertas creencias que son funcionales a determinados intereses.

En primer termino debe considerarse que Argentina tiene un crecimiento vegetativo de la población de un 1,5% promedio anual, esto permitió que los Argentinos, seamos 30 millones aprox, a principios de los 90, 35 millones aprox a principios de los 2000, 40 millones aprox en octubre del 2010 y 42 millones el estimado a fines del 2013.

El 1,5% de 42 millones es poco mas de 600.000 personas anuales, que dividido 12 meses nos da poco más de 50.000 argentinos más cada mes en promedio.

Por lo tanto habrá mas argentinos haciendo transacciones, y en consecuencia hará falta mas dinero para mantener la velocidad de circulacion constante, o bien, si no se aumenta el circulante aumentara V, lo que refuta la idea de que es constante en el corto plazo.

Por otro lado el nivel de producto Q tampoco es constante, pues la economía Argentina creció entre 2003 y 2013 a un 7% promedio anual.

El ultimo dato de PBI total a precios constantes de la CEPAL para Argentina es el del 2011, y fue de U$S 276.252.100.000, (276.252,1 millones de dolares), en 2012 el crecimiento fue de 1,9%, y en 2013 de 5,4%, aplicando dichas tasas de crecimiento el PBI, nos da que en 2012 fue de U$S281.500,9 millones y el del 2013 fue de U$S 296.701,9 millones.

El tipo de cambio el 03-01-2012 fue de 4,3$/U$S y el 31-12-2012 fue de 4,91$/U$S, osea que el promedio anual 2012 fue de 4,61$/U$S.  El 02-01-2013 fue de 4,92$/U$S y el 31-12-2013 fue de 6,52$/U$S, ósea que el promedio anual 2013 fue de 5,72$/U$S. (*)

En consecuencia el PBI del 2012 en pesos al tipo de cambio promedio seria de U$S 281.500,9 millones x 4,61$/U$S da $/U$S = $1.297.719.149.000, casi 1,3 billones de pesos.
Y el PBI del 2013 en pesos al tipo de cambio promedio seria de U$S 296.701.9 millones x 5,72 $/U$S = $1.697.135.085.000, casi 1,7 billones de pesos.

Es decir el PBI a precios constantes creció entre 2012 y 2013 medido en pesos al tipo de cambio promedio de cada año $399.415.936.000, casi 400.000 millones de pesos, que dividido por los 12 meses del año, da unos $33.284.661.333,33 mensuales. Es evidente que en una economía con un crecimiento vigoroso, el nivel de producto no es constante en el corto plazo, ni en el mediano.

Por ende los dos supuesto sobre los que se basa la interpretación ortodoxa de la  teoriza cuantitativa del dinero, son falsos.

El gasto publico

Atrás de la idea de que la emisión  genera inflación, hay otros supuesto o ideas que no son mencionadas claramente y es allí donde radica lo perverso de estos argumentos.

En el caso de que la interpretación de la teoría cuantitativa del dinero fuera valida y que un aumento en la emisión generara un aumento en el nivel general de precios, esto tendría una explicación básica y es que todo aumento de la emisión se traduce en un aumento de la demanda, sino la emisión por si misma no tiene relación alguna con el nivel general de precios.

Un aumento de circulante, implica que mas dinero va a manos de las personas, y mas dinero en manos de las personas implica mayor demanda, y mayor demanda implica tendencia a la suba de los precios, en este punto es donde entra a jugar el gasto publico, la forma en que el aumento del circulante va a manos de la gente es mediante el gasto publico (que es en general una variable muy poco explicada).

En consecuencia el gobierno emite, gasta lo que emite, este gasto va a la gente, la gente compra cosas y eso sube los precios.

En consecuencia el estado debe dejar de imprimir y debe dejar de gastar para que no haya inflación, suena fácil y rápido, ¿no?.

Pero como se analizo en la nota:


En el 2012, el presupuesto fue de 505.000 millones de pesos, el 63% del total del presupuesto que serian unos 318.150 millones de pesos se destinaron a, (jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, educación y cultura, ciencia y técnica, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado, subsidios al transporte y al consumo energético).

El gasto publico realmente tensiona el mercado y tiende a la suba de precios, ¿Por qué ocurre esto?, porque los gastos en educación, cultura, ciencia y técnica vivienda, agua potable, etc genera puestos de trabajo directos e indirectos y un trabajador con salario es mas demanda.

Los subsidios en energía y transporte (servicios públicos), implican que la plata en subsidios que pone el estado, no la pone el usuario, esto es mas dinero disponible de los trabajadores para consumir, ósea mas demanda.

Por ultimo las asignaciones familiares y las jubilaciones y pensiones son transferencias directas del estado que también son más demanda.

Toda esta demanda tiene dos efectos, primero genera crecimiento económico y segundo presiona los precios al alza.

Los recientes cortes de luz, así como las deficiencias en transporte ferroviario y las quejas sobre el sistema educativo, el de salud o el estado de las calles y determinadas rutas ya sean nacionales o provinciales nos marcan que en nuestro país, la infraestructura de transporte, energética, de salud y educación distan de ser las ideales y necesarias.

¿Como podríamos entonces pensar en recortar el gasto publico que tendería a realizar las inversiones necesarias para tender a subsanar esas deficiencias?.

Por su parte el ingreso de los diversos sectores, salarios, jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y coberturas sociales diversas, son mucho mas bajas en nuestro país que en cualquiera de los países desarrollados, si esos países tienen un ingreso global muy superior al de nuestro país y un ingreso per capita, también mucho mayor, ¿como podríamos pensar que tenemos que crecer poco o menos de lo posible? Sabiendo que hay una relación casi directa entre el ingreso nacional y el ingreso de cada ciudadano en función de la distribución del mismo.

Crecimiento, distribución, desarrollo y nivel de precios son cuatro variables interrelacionadas que no pueden evolucionar todas favorablemente al mismo tiempo, cada país debe encontrar su sendero y administrar los desequilibrios que surjan en función de sus posibilidades.


(*) El promedio considerado es entre extremos, el primer dato del año y el ultimo dato del año.