A menudo escuchamos repetirse determinados argumentos que
pretenden ser la explicación acabada de determinados fenómenos económicos, que
tras una inmaculada apoliticidad, se pretenden erigir a fuerza de repetición
mediática, en discursos únicos.
Mucha gente en algunos casos por desconocimiento, en
otros por ignorancia y en otros por fe, aceptan estos discursos que terminan
siendo simplificaciones de fenómenos complejos sin ningún tipo de fundamento.
Que la inflación en
nuestro país esta siendo originada por una emisión descontrolada y por el gasto
publico es uno
de estos argumentos falaces que se viene profundizando en su repetición mediática,
esta nota persigue como fin profundizar en el análisis de la falsedad de las
premisas (ideas y supuestos) que lo sostiene.
La idea del aumento de emisión como motor de la inflación
se sostiene en la denominada teoría cuantitativa del dinero, esta teoría
postula la siguiente igualdad:
M x V = P x Q
En donde:
M es la masa monetaria (el circulante).
V es la velocidad de circulación del dinero, en función
de la cantidad de transacciones).
Q es la cantidad de producto (lo producido en la
economía).
P es el nivel general de precios.
Los medios de
comunicación masivos que defienden determinados intereses, le dan espacio a
los economistas ortodoxos, que son
tanto entrevistados como citados por periodistas
que trabajan para estos medios para sostener a la emisión monetaria como principal motor de la inflación, previa mención del descontrolado
gasto publico.
Lo que sostienen estos sectores ortodoxos, es que en el corto plazo V (la velocidad de circulación del dinero) y Q (el
nivel general de producto son constantes).
En consecuencia todo aumento de M indefectiblemente
generaría un aumento de P, es decir todo
aumento de la masa monetaria generaría un aumento del nivel general de precios.
La disciplina económica
se sirve muchas veces de esta cuestión de asumir supuestos, y es lógico pues no existen formas razonables de
entender una realidad compleja compuesta por decenas de variables, desde esta
lógica si lo que se esbozara fueran ideas de tendencia, es decir, afirmar por ejemplo, “si suponemos tal cosa,
es probable que tal otra tienda a”,
no estaría mal, seria una forma razonable de intentar comprender un fenómeno
complejo.
Ahora el problema radica en que los supuestos son falsos
y lo que debería sostenerse como una tendencia,
se lo afirma como un dogma, por ende
el fin no es comprender una realidad compleja que genera ciertos desequilibrios
en un escenario de tensión fruto de la puja distributiva que se da en nuestro país,
sino imponer ciertas creencias que son
funcionales a determinados intereses.
En primer termino debe considerarse que Argentina tiene
un crecimiento vegetativo de la población de un 1,5% promedio anual, esto permitió
que los Argentinos, seamos 30 millones aprox, a principios de los 90, 35
millones aprox a principios de los 2000, 40 millones aprox en octubre del 2010
y 42 millones el estimado a fines del 2013.
El 1,5% de 42 millones es poco mas de 600.000 personas
anuales, que dividido 12 meses nos da poco más de 50.000 argentinos más cada
mes en promedio.
Por lo tanto habrá mas argentinos haciendo transacciones,
y en consecuencia hará falta mas dinero para mantener la velocidad de
circulacion constante, o bien, si no se aumenta el circulante aumentara V, lo
que refuta la idea de que es constante en el corto plazo.
Por otro lado el nivel de producto Q tampoco es
constante, pues la economía Argentina creció entre 2003 y 2013 a un 7% promedio anual.
El ultimo dato de PBI total a precios constantes de la
CEPAL para Argentina es el del 2011, y fue de U$S 276.252.100.000, (276.252,1
millones de dolares), en 2012 el crecimiento fue de 1,9%, y en 2013 de 5,4%,
aplicando dichas tasas de crecimiento el PBI, nos da que en 2012 fue de
U$S281.500,9 millones y el del 2013 fue de U$S 296.701,9 millones.
El tipo de cambio el 03-01-2012 fue de 4,3$/U$S y el
31-12-2012 fue de 4,91$/U$S, osea que el
promedio anual 2012 fue de 4,61$/U$S. El 02-01-2013 fue de 4,92$/U$S y el 31-12-2013
fue de 6,52$/U$S, ósea que el promedio
anual 2013 fue de 5,72$/U$S. (*)
En consecuencia el PBI del 2012 en pesos al tipo de
cambio promedio seria de U$S 281.500,9 millones x 4,61$/U$S da $/U$S = $1.297.719.149.000,
casi 1,3 billones de pesos.
Y el PBI del 2013 en pesos al tipo de cambio promedio
seria de U$S 296.701.9 millones x 5,72 $/U$S = $1.697.135.085.000, casi 1,7 billones de pesos.
Es decir el PBI a precios constantes creció entre 2012 y
2013 medido en pesos al tipo de cambio promedio de cada año $399.415.936.000, casi 400.000 millones de pesos, que
dividido por los 12 meses del año, da unos $33.284.661.333,33 mensuales. Es
evidente que en una economía con un crecimiento vigoroso, el nivel de producto
no es constante en el corto plazo, ni en el mediano.
Por ende los dos supuesto sobre los que se basa la
interpretación ortodoxa de la teoriza
cuantitativa del dinero, son falsos.
El gasto publico
Atrás de la idea de que la emisión genera inflación,
hay otros supuesto o ideas que no son mencionadas claramente y es allí donde
radica lo perverso de estos argumentos.
En el caso de que la interpretación de la teoría
cuantitativa del dinero fuera valida y que un aumento en la emisión generara un
aumento en el nivel general de precios, esto tendría una explicación básica y
es que todo aumento de la emisión se traduce en un aumento de la demanda, sino
la emisión por si misma no tiene relación alguna con el nivel general de
precios.
Un aumento de circulante, implica que mas dinero va a
manos de las personas, y mas dinero en manos de las personas implica mayor
demanda, y mayor demanda implica tendencia a la suba de los precios, en este
punto es donde entra a jugar el gasto publico, la forma en que el aumento del
circulante va a manos de la gente es mediante el gasto publico (que es en
general una variable muy poco explicada).
En consecuencia el
gobierno emite, gasta lo que emite, este gasto va a la gente, la gente compra
cosas y eso sube los precios.
En consecuencia el estado debe dejar de imprimir y debe
dejar de gastar para que no haya inflación, suena fácil y rápido, ¿no?.
Pero como se analizo en la nota:
En el 2012, el presupuesto fue de 505.000 millones de
pesos, el 63% del total del presupuesto que serian unos 318.150 millones de
pesos se destinaron a, (jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares,
educación y cultura, ciencia y técnica, vivienda y urbanismo, agua potable y
alcantarillado, subsidios al transporte y al consumo energético).
El gasto publico realmente tensiona el mercado y tiende a
la suba de precios, ¿Por qué ocurre esto?, porque los gastos en educación,
cultura, ciencia y técnica vivienda, agua potable, etc genera puestos de
trabajo directos e indirectos y un trabajador con salario es mas demanda.
Los subsidios en energía y transporte (servicios
públicos), implican que la plata en subsidios que pone el estado, no la pone el
usuario, esto es mas dinero disponible de los trabajadores para consumir, ósea
mas demanda.
Por ultimo las asignaciones familiares y las jubilaciones
y pensiones son transferencias directas del estado que también son más demanda.
Toda esta demanda tiene dos efectos, primero genera
crecimiento económico y segundo presiona los precios al alza.
Los recientes cortes de luz, así como las deficiencias en
transporte ferroviario y las quejas sobre el sistema educativo, el de salud o
el estado de las calles y determinadas rutas ya sean nacionales o provinciales
nos marcan que en nuestro país, la infraestructura de transporte, energética,
de salud y educación distan de ser las ideales y necesarias.
¿Como podríamos entonces pensar en recortar el gasto
publico que tendería a realizar las inversiones necesarias para tender a
subsanar esas deficiencias?.
Por su parte el ingreso de los diversos sectores,
salarios, jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y coberturas
sociales diversas, son mucho mas bajas en nuestro país que en cualquiera de los
países desarrollados, si esos países tienen un ingreso global muy superior al
de nuestro país y un ingreso per capita, también mucho mayor, ¿como podríamos
pensar que tenemos que crecer poco o menos de lo posible? Sabiendo que hay una
relación casi directa entre el ingreso nacional y el ingreso de cada ciudadano
en función de la distribución del mismo.
Crecimiento, distribución, desarrollo y nivel de precios
son cuatro variables interrelacionadas que no pueden evolucionar todas
favorablemente al mismo tiempo, cada país debe encontrar su sendero y
administrar los desequilibrios que surjan en función de sus posibilidades.
(*) El promedio considerado es entre extremos, el primer
dato del año y el ultimo dato del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario