jueves, 24 de octubre de 2013

Propuesta 4 del frente renovador " Generación de confianza para atraer inversiones."

La siguiente es una nota publicada en el boletín pensá y salí de la agrupación universitaria Alba de la Universidad Nacional de Lanús UNLa.

Es interesante desarrollar el concepto de inversiones extranjeras, para comprender su alcance y su necesidad, ya que no todos los tipos de inversiones extranjeras resultan útiles al Interés Nacional.

Y es de importancia aclararlo ya que según el trato mediático que se da al tema, según economistas, periodistas y politólogos, las inversiones supuestamente necesarias, y que supuestamente no vienen por varios motivos, inseguridad jurídica, falta de previsibilidad, cambio en las reglas de juego etc, parecieran mas una donación de buena voluntad, que la colocación de un capital que no solo espera ventajas, jurídicas, laborales, medioambientales, etc, sino también el beneficio máximo posible, sin descontar, claro esta, el recupero del capital en el menor tiempo posible.

A nuestro país hay 2 tipos de inversiones que no le resultan de utilidad y que en el corto y mediano plazo pueden resultar desequilibrantes del sistema económico.

1.- Las inversiones cuyo origen es la especulación financiera internacional, las que durante la ultima dictadura, hacían colocaciones financieras en bancos locales a tasas muy superiores a las internacionales, para luego retirarse apenas pudieran, lo que solamente implica pagar una tasa diferencial en el corto plazo, para contar con divisas durante un periodo corto e inestable y que no deja ningún beneficio productivo, de crecimiento de la economía real o de creación de empleo.
En la actualidad ese mecanismo esta funcionando en la hermana Republica del Brasil enmarcada dentro de las políticas de metas de inflación, produciendo una transferencia de recursos considerable al sector financiero y tendiendo a apreciar el tipo de cambio, este mecanismo de apreciación de la moneda reduce la tasa de crecimiento del producto (vía reducción de la competitividad relativa respecto de otros países), y por ende la creación de empleo.

2.- Las compras directas de empresas o mega empresas ya funcionando, utilizando un ejemplo de los últimos años, la compra de la empresa loma negra (principal productora de cemento del país) por parte de la empresa brasileña camargo correa, produjo una transferencia de recursos de un megagrupo económico brasilero (Camargo correa) a uno argentino (fortabat), que con ese capital no realiza inversiones ni los coloca mayoritariamente en nuestros sistema financiero, con el agravante de que, el manejo de un insumo básico para toda la economía, respondería desde ahora en adelante a la lógica impuesta por un grupo económico trasnacional.

Es interesante afirmar que las inversiones extranjeras sirven a un país o nación en cuatro situaciones particulares.

1.- Si transfieren tecnología y/o conocimiento, es decir si quien va a invertir no trae solo capital financiero para comprar bienes, servicios o contratar personal, sino que trae tecnologías con la que no se cuenta en el país y forma profesionales en los rubros en cuestión.  Los recientes acuerdos que se están negociando para la construcción de dos nuevas represas en Santa Cruz, son claros ejemplos que siguen esa línea.

2.- Si ayudan a sustituir importaciones y/o a fomentar exportaciones, es decir contribuyendo a equilibrar la balanza comercial y evitando la tendencia constante al estrangulamiento de divisas, propio de economías productoras de materias primas en proceso de industrialización, (estructuras productivas desequilibradas según Marcelo Diamand).

3.- Si contribuyen al crecimiento económico y a la creación de empleo de una forma que no lo podrían hacer empresas nacionales y sin obtener beneficios adicionales que resulten lesivos al sistema económico, político e institucional.

4.- Que el crecimiento y el empleo que generen, o la transferencia tecnológica que realicen, no tenga un costo en divisas mediante giro de utilidades y recupero de capital, que resulte demasiado oneroso para la capacidad del país de generar esas divisas.

Como se ve, la inversiones extranjeras no son un fin en si mismo a las que hay que atraer a cualquier costo, sino que son medios para alcanzar fines que resultan loables para la sociedad, crecimiento, creación de empleo, desarrollo tecnológico etc.

Para ir concluyendo, no necesariamente un mayor volumen de inversión, implica un mayor crecimiento general o de determinados rubros o sectores de importancia.

Según la CEPAL, la inversión extranjera directa acumulada entre 2007 y 2012 (*), en términos comparativos con otros países latinoamericano fue de: U$S 286.030 millones para brasil, U$S 109.604 millones para Chile, U$S 62.801 millones para Colombia y de U$S 50.497 para la Republica Argentina.

Como se puede observar, el país que menor volumen de inversión recibió fue la Republica Argentina.

Sin embargo, según la misma fuente, El crecimiento acumulado del PBI para los mismos países en el mismo periodo (**) fue de: 36.4% para Argentina, 26.7% Para Colombia, 24,6% para Perú y 20.8% para Brasil.

Otro indicador, el crecimiento acumulado de la industria manufacturera en el mismo periodo (**) y según la misma fuente fue de: 32% para Argentina, 13% para Brasil, 10% para Colombia y 7.6% para Chile.

Se evidencia entonces, que no en todos los casos atraer inversiones resulta beneficioso, que un mayor volumen de inversiones no necesariamente implica más crecimiento del producto y de la industria, y se desprende de ello que tampoco mayor y mejor empleo. Por ultimo resulta evidente, que  nuestro país esta atrayendo inversiones, pero esta siendo selectivo en función de objetivos prefijados por el proyecto nacional y popular.


(**) En los siguientes links, se pueden ver los informes de la CEPAL para los países citados, en los cuadros al final.


Facundo Javier Frattini, Estudiante de la Licenciatura en planificación logística, y ayudante de docencia e investigación de la materia Matemática I de dicha carrera.


jueves, 10 de octubre de 2013

Propuesta 10 del frente renovador " Establecer una política de metas de inflación"


La siguiente es una nota publicada en el boletín pensá y salí de la agrupación universitaria Alba.

Otra de las propuestas del candidato a diputado nacional del frente renovador, esbozada ante empresarios, escasos días antes de las paso, fue la de establecer una política de metas de inflación, cuyo fin seria reducir la inflación, que según el discurso neoliberal imperante en la mayoría de los medios, atenta contra el poder adquisitivo de los trabajadores y atenta contra la competitividad de la economía en términos comparativos con otros países.

Todo gobierno, el nuestro no es una excepción, lleva adelante la administración general de la nación mediante el ejercicio de la política económica, y esta se nutre de tres herramientas básicas que le permite cumplir ciertos objetivos, y que son también, herramientas políticas.

Estas herramientas son, la política fiscal, que determina, que se le cobra, a quien se le cobra y cuanto se le cobra de impuestos, y a que se destinan los fondos recaudados, la política de empleo, cuanto empleo decide dar el estado (empleo publico) y como regula el empleo privado, y la política monetaria, establecimiento de tipo de cambio, regulación del sistema financiero, financiamiento del tesoro, acumulación de reservas en oro y divisas, etc.

Los objetivos que persiguen estas tres herramientas, son objetivos políticos y están profundamente signados por la ideología de quien ejerce la administración general de la nación y de los técnicos que lo acompañan, claro esta, también responde a los intereses que por ideología o presión de lobby, dicho gobierno decide representar o por lo menos, priorizar.

Determinar un objetivo particular, puede implicar subordinar a este objetivo, otros de suma importancia. En el caso de las políticas de metas de inflación, cuyo diagnostico mayoritario es el exceso de gasto publico que recalienta la economía, implica que a la reducción de la inflación, se subordinan otros objetivos como la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, la ampliación de coberturas estatales en educación, salud, jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, obras de infraestructura, etc. Es decir controlar la inflación, seria en el orden de prioridades de estos sectores, mas importantes que generar empleo, que aumentar el poder adquisitivo de la población y que atender demandas sociales como salud, educación, infraestructura etc.

Lo que subyace a la idea de que el gasto publico genera inflación, es que todo gasto publico que genere un aumento del ingreso de la población, se traduce en un aumento de la demanda de bienes y servicios, y esto presiona los precios al alza.

En la planilla 1 del presupuesto nacional 2012 (composición del gasto por finalidad, función y carácter económico), que se puede descargar del siguiente link


Se puede observar que el total de gastos proyectado fue de poco mas de $505.000 millones. Dentro de ese total, el item mas representativo, es el de servicios sociales que es de $303.000 millones, en consecuencia, la primera conclusión es que el 60% del total de gastos del estado, se destina a servicios sociales.

A su vez dentro de ese item, el subitem mayoritario es el de seguridad social, el cual demanda $211.000 millones, es decir poco más del 41,5% del total de gastos del estado se destinan a pagar jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares.

Dentro de servicios sociales, también tenemos los subitems educación y cultura, y ciencia y técnica que suman $46,6 mil millones, lo que representa el 9,2% del total de gastos.

Por ultimo dentro del item servicios sociales, están los subitems vivienda y urbanismo y agua potable y alcantarillado, que suman $12,5 mil millones, un 2,5% del total.

En el item siguiente, servicios económicos, figuran entre los gastos corrientes, transferencias corrientes en el subitem energía, combustible y minería, poco mas de 34,5 mil millones de pesos, y casi 17,3 mil millones de pesos de subsidios al transporte, que haría las veces de “la descontrolada política de subsidios del gobierno”.

Ambos subitems, suman casi 52 mil millones de pesos, es decir un 10,3% del total de gastos.

Solamente los subítems mencionados (jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, educación y cultura, ciencia y técnica, vivienda y urbanismo, agua potable y alcantarillado, subsidios al transporte y al consumo energético), representan el 63,3% del gasto total presupuestado para el año 2012.

¿Y porque el gasto publico mencionado generaría inflación?, porque las jubilaciones son demanda de bienes y servicios, la AUH es demanda de bienes y servicios, construir viviendas o cloacas implica contratar trabajadores, y esos nuevos ocupados, son demanda de bienes y servicios, construir colegios y universidades, genera primero trabajo temporal en la construcción (contratar albañiles, electricistas, plomeros, gasistas, pintores, etc) y luego trabajo estable en la educación (directivos, docentes, no docentes, trabajadores sociales, pedagogos, auxiliares, etc), que también se traduce en demanda de bienes y servicios.

¿Cual es la contracara de ello?, ¿o lo que se propone para bajar la inflación?, menor crecimiento del producto, mediante la reducción del componente gasto publico de la demanda agregada.

Menos colegios construidos son menos docentes cobrando salarios, menos construcción de viviendas y cloacas son menos trabajadores disponiendo de salarios, menos subsidios al gas, a la electricidad o al transporte, son menos ingreso disponibles en los sectores populares para consumo.

Podríamos decir que los principios de la curva de phillips serian los que rigen la política de metas de inflación desde la óptica de reducción del gasto público.

La lógica no solo es valida sino eficaz, un menor crecimiento implica menor cantidad de riqueza pasible de ser distribuida, menor cantidad de riqueza pasible de ser distribuida redunda en mayor pobreza para los sectores populares que son los sectores mayoritarios, mayor pobreza de los sectores populares implica menor demanda de bienes y servicios, y si hay menor demanda de bienes y servicio los precios no suben.

Es decir el mejor remedio para la inflación es que los sectores mayoritarios de la sociedad Argentina seamos mas pobres.

Pero el eufemismo “bajar el gasto público”, evita la fuga de votos que implicaría declarar que piensan bajar la inflación empobreciendo a los sectores mayoritarios de nuestro país.


Para concluir podemos decir que para reducir la inflación que supuestamente implica una perdida de poder adquisitivo de los asalariados “el supuesto impuesto a los pobres”, se plantea empobrecerlos directamente, pero sin decirlo en voz alta.