domingo, 1 de abril de 2012

De la pobreza, la marginalidad y su combate, reflexiones.

Motivan esta nota, algunos comentarios que a diario, en los medios a veces, o en el común de la gente, se suelen escuchar sobre estos flagelos, la pobreza y la indigencia, que alcanzan a algunos sectores de nuestra sociedad y que viene disminuyendo sostenidamente desde hace mas de 8 años.
También interesa analizar desde una visión que considero mas acertada y con mayor grado de coherencia, las soluciones o intentos de soluciones que se ensayan desde el estado.
Esto no implica anular la posibilidad de disentir ni esbozar por aquellas personas bienintencionadas, la perfectibilidad de las medidas tomadas, y la sugerencia de propuestas superadoras.
Creo que estos comentarios que suenan a diario, a veces son contradictorios entre si y a veces si bien no se contradicen entre ellos, algunos argumentos van en contra de los objetivos que se quieren alcanzar.
Cuando estos comentarios se lanzan desde los medios hegemónicos de comunicación que ejercen, al decir de Jurgüen Habermas(*) el monopolio del lenguaje, en mi caso, tengo claro que fin persiguen y tengo una opinión formada al respecto, pero cuando quienes los repiten son personas del común, pienso que si bien la mayoría son, como mencione antes, personas bienintencionadas, no se detuvieron a pensar cesudamente aquellas ideas bonelistico-majulianas que repiten a diario.
Me interesa en primera instancia recordar el estado de situación de la sociedad Argentina en su conjunto, en cuanto a indicadores sociales aproximados, al alcanzar el fondo de la crisis del 2002 (mediados del 2002).
1.- La desocupación rondaba el 24%, de la población económicamente activa.
2.- La subocupación agregaba otro 15% de la población económicamente activa.
3.- El trabajo informal era superior al 50%(**).
4.- El índice de pobreza era superior al 50% de la población.
5.- El índice de indigencia era superior al 25%.
6.- La inversión publica en educación, era bajísima (el 2% del PBI).
7.- La inversión publica en salud también se encontraba en niveles muy bajos.
8.- Gran cantidad de niños de zonas marginales y/o pobres asistían al colegio para recibir una ración de comida, sin animo ni salud mental para aprender.
9.- Existían ya dos y hasta tres generaciones continúas de desocupados (hijos y nietos de desocupados).
10.- Existían también generaciones sucesivas de ciudadanos educados en y por el neoliberalismo.
Enumeradas, las problemáticas principales del modelo neoliberal de los 90, en cuanto a sus consecuencias socio-económicas, que concluyo las medidas del modelo neoliberal de la ultima dictadura, (con muchos funcionarios e ideólogos comunes, cavallo y melconian podrían ser dos ejemplos históricos con vigencia)(***), pasare a enumerar los comentarios y/o ideas que se difunden desde los medios y que son repetidas a diario por una parte considerable de la ciudadanía.
1.- Sigue habiendo pobreza e indigencia, a niveles iguales o incluso superiores a los del 2001, y en parte esto se debe a la inflación.
2.- Ya van más de 8 años de gobierno y todavía no combatieron la pobreza y la indigencia.
En cuanto a los diferentes planes que el estado implementa para combatir estos flagelos se dice:
1.- Les dan plata por no hacer nada, ósea que fomentan la vagancia mediante los planes ( Asignación universal por hijo, planes jefas y jefes, trabajar, familia, y por ultimo las actuales cooperativas del plan Argentina trabaja).
2.- Les dan computadoras en vez de darles el trabajo para que las compren (una versión agiornada de la dicotomía (libros o alpargatas del primer peronismo)).
3.- A su vez están en contra de las cooperativas de trabajo fomentadas por el estado.
4.- También están en contra de todo tipo de transferencia directa o indirecta de recursos, sea prestando algún servicio o sin el.
5.- También en general, están en contra de las empresas estatales, en parte por el mensaje actual difundido, y en parte por la vieja idea de que en el estado siempre hay empleados de mas que no hacen nada, y que dichas empresas dan perdidas y son ineficientes.
Por lo tanto estamos en un problema serio, porque por un lado se desea combatir la pobreza y la indigencia, pero por otro, se reniega de la mayoría, sino de todas las herramientas que posee el estado para hacer frente a esos flagelos sociales.
Por lo cual el único mecanismo que quedaría, (y es lo difundido por el resabio neoliberal que pulula en los medios), seria que por algún milagro, el mercado logre absorber, ocupar y por ende mejorar las condiciones de vida de los pobres, marginales y excluidos.
Me permito, mencionar dos conceptos de suma utilidad que lei de Ruben Lovuolo, en algunas de sus obras y estos son:
El de violencia monetaria, entendiendo como tal a los mecanismos de transferencia masiva de riqueza que se dan sobre las cumbres de las crisis económicas de nuestro país (hiperinflaciones, confiscaciones de depósitos, devaluaciones o megadevaluaciones).-
El otro es la coincidencia con la idea liberal de que el mercado se autoregula, solo que lo hace destruyendo recursos (ya sea capital o trabajo), las fabricas que están de mas se cierran, su trabajadores son despedidos, los indigentes y pobres de la base de la pirámide aumentaran sus tasas de mortalidad etc.
Ósea, todo lo que sobra se destruye o tiende a hacerlo.
¿Porque considero de importancia estos conceptos?, porque creo que estos dos mecanismos son los principales responsables de la creación de los pobres, indigentes y excluidos que teóricamente queremos rescatar de sus penurias.
Y la combinación de ambos mecanismos tiende a legitimar, las transferencias de riqueza (entre sectores, desde los mas pobres a los mas ricos), que genera la exclusión, y la espera de la solución del mercado, asienta a aquellos que fueron desplazados, en su situación de exclusión.
Sumo a estos, una clasificación de pobreza que me parece crucial y necesaria al momento de analizar y entender a donde apuntan determinadas politicas publicas.
La pobreza, al analizarse suele dividirse en dos tipos, la pobreza de corto plazo y la de largo plazo.
La pobreza de corto plazo, refiere a la relacionada con el poder adquisitivo de la población (esto independientemente de las discusiones coyunturales sobre indices), es decir si el índice de pobreza, hoy en la Argentina fuera de $3000 (para una familia tipo), todos aquellos que obtengan un ingreso superior a ese monto no serian pobres, aunque esto es relativo, ya que, cual seria la diferencia, entre una familia cuyo ingreso es de $2950, y una cuyo ingreso fuera de $3100?, matemáticamente es de $150, pero ¿realmente una es pobre y la otra no lo es?.
La pobreza de largo plazo, en cambio apunta a medir el acceso a bienes, servicios e infraestructura necesaria para el desarrollo humano, es decir tomando como limite económico de pobreza, el indice de $3000 antes mencionado, supongamos que una familia tiene un ingreso de $6500, pero no tiene un colegio cerca para sus niños, porque viven en zona rural, no tienen un hospital cerca, no acceden a bienes culturales, ni tiene cloacas, agua potable o gas. Serian una familia con plenas capacidades de desarrollo?.
Para hacer mas complejo el análisis se puede agregar el siguiente caso, si tomamos del primer ejemplo la familia cuyo ingreso es de $2950, y vive en las condiciones de la ultima, (sin acceso a bienes y servicios de infraestructura, sanidad, salud, educación), ¿saldrían de la pobreza con solo, aumentar su ingreso?.
Por lo tanto, a esta altura del desarrollo me siento en condiciones de afirmar algunas cuestiones (que pueden sonar fuertes, pero las emitiré en ese tono para llamar a la reflexión a aquellos que lean esto y se sintieran identificados con las premisas anteriormente mencionadas, las mediaticas).
1.- Los pobres e indigentes, faltos de trabajo, educación y salud, no desaparecen, solo mueren, y no lo hacen instantáneamente, lo hacen mediante la disminución de su expectativa de vida, por lo tanto, si no se emite un diagnostico correcto, y no se actúa en consecuencia (tomando todas las medidas al alcance del estado), nuestra sociedad seguirá viendo esas imágenes que a la mayoría nos duele.
2.- El mercado no arregla automáticamente ningún problema, sin destruir recursos y con altísimos costos económicos y sociales, por lo tanto el único actor para actuar en consecuencia y acelerar una recuperación económica de la mano de la mejora de la calidad de vida de la gente es el estado (esto se desarrollo teoricamente y se demostro en la practica a mediados de 1930 con la teoria Keynesiana, no es un invento Kirchnerista).
3.- Lamentablemente también me siento en condiciones de afirmar que no existe la posibilidad de convertir a una persona marginal que ha sido excluida y sometida a todos los castigos que esto implica (hambre, discriminación, adicciones, violencia, y la indignación extrema que ello implica), en un operario calificado o un administrativo pujante en 3 o 4 años, tampoco en 8 o en 12.
Aquellos que permanecieron, menos tiempo en condiciones de exclusión, son los que mas rápido se reinsertan, de hecho se crearon casi 5 millones de puestos de trabajo en los primeros 6 años del actual modelo, pero actualmente falta insertar a los que pertenecen al núcleo duro de marginalidad.
4.- Es interesante mencionar, aunque debería darse por sobreentendido, que no hay alguien mas pobre (en terminos actuales o potenciales) que un desocupado, sin perspectivas de conseguir un trabajo, ese desocupado, en el periodo de subsistencia propio y de su familia, desahorra, consumiendo ahorros, liquidando bienes y posesiones, endeudandose etc.
Si se crearon como se comento anteriormente 5 millones de puestos de trabajo, y cada uno de esos puestos de trabajo corresponde a un jefe de una familia tipo, hablamos de garantizar un ingreso, mediante el trabajo a 20 millones de personas, alcanzadas por la pobreza derivada de la desocupación. para tener una aproximación macroeconómica de la diferencia para el sistema de tener una persona ocupada o desocupada, ver la nota:
http://facundojavierfrattini.blogspot.com.ar/2012/02/un-desocupado-como-sujeto-capaz-de.html
Por lo tanto, como se puede afirmar con tanta liviandad, que hay mas pobreza que en el 2001, cuando el indice de desocupación hoy es la tercera parte?
5.- En estos momentos en que la disminución de la tasa de desempleo se desacelero, debe tomarse en cuenta que Argentina, tiene un crecimiento vegetativo de la población de 1,5% promedio anual, esto quiere decir que la población crece a esa tasa, por lo cual, para la población del ultimo censo, 2010, de poco mas de 40 millones de habitantes, esto nos da unos 600.000 Argentinos nuevos cada año, y como esto implica desplazamientos inter rangos etarios, en promedio podemos afirmar que 600.000 mil jóvenes ingresan a la edad laboral cada año, por lo cual si la, la tasa de desempleo se mantuviera constante en el actual 6,7%, esto implicaría que igual se están generando los puestos de trabajo necesarios para absorber el crecimiento de la población, es decir, 600.000 puestos promedio anuales.
Debe destacarse también, que se da también una competencia, entre los excluidos históricos, los marginados (el anteriormente denominado núcleo duro) y los nuevos Argentinos que ingresan al mercado laboral, y es probable que estos últimos estén mejor preparados para desarrollar un trabajo, que aquellos que hace 5 o 10 años están desocupados y dedicados a actividades marginales.
Teniendo en cuenta la clasificación de la pobreza antes mencionada y suponiendo que se hubiera tratado de atacar las problematicas relacionadas con la exclusión, ¿podriamos decir que la solucion era atacar solo la pobreza de corto plazo?, o ¿hubiera sido atacar solo la de largo plazo?.
Lo cierto, es que ninguna por separado, da resultado en si mismo, debe combatirse ambas, entendiendo, que la de largo plazo, transfiere recursos mediante el trabajo (generando empleos vía obra publica), estimulando la demanda y la de corto plazo, mediante transferencia directa, también estimula la demanda vía consumo, lo que al final del ciclo genera empleo para atender esa demanda.
Es decir, ambas tienden a incluir conformando un circulo virtuoso que además genera trabajo y consumo, que genera mas trabajo.
La combinación de ambos ataques simultáneos (de la pobreza de corto y largo plazo) con recursos finitos, demandan mas tiempo, que la generación de los excluidos.
Por lo cual podemos concluir a modo de resumen, que el mercado no soluciona nada sin sacrificios, que una persona excluida, no se convertirá en un obrero educado, sano, calificado y superproductivo en 4 años.
Que su calificación depende de la educación que no tuvo y de la experiencia laboral que tampoco tuvo, por lo cual su calificación demora, como mínimo lo que hubiera demandado (esa educación y la generación de esa experiencia), mas un tiempo extra que depende de las consecuencias que hubiera impreso en su perfil la marginalidad.
Que el combate de la pobreza, la indigencia y la marginación que ambas producen, es de largo aliento, que a su vez debe atacarse, las de los excluidos, y la de sus descendientes (que a su vez son la mano de obra futura de nuestro país).
Que sacar de la marginalidad a las personas que fueron excluidas, implica el combate de la pobreza de corto y largo plazo, y nunca el mismo sistema que los excluyo, puede por si solo revertir esa situación.
Y que el único agente capaz de hacerlo es el estado, mediante la combinación de diferentes políticas económicas, en los planos fiscales, monetarios y de empleo.
Lamento, tener que afirmar que la magia no existe, por lo cual sin una intervención estatal vigorosa, en todos los planos y haciendo uso de todas las herramientas a su alcance, no se termina con la marginación y la pobreza.
(*) Jurgüen Habermas, en su libro “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío” (1973), habla del ejercicio del monopolio del lenguaje, como se puede ver, el problema de la hegemonía mediática y el ejercicio del monopolio de la palabra, es mas antiguo que la discusión coyuntural argentina de los últimos 4 años.
(**) Deberíamos dejar de usar el color negro para distinguir al trabajo informal.
(***) Cavallo, fue presidente del banco central de la republica Argentina en 1982, ultima dictadura, carlos melconian fue su segundo, ambos idearon la estatización de la deuda privada, ( es decir el estado se hizo cargo de las deudas de las grandes empresas nacionales y extranjeras).

Luego cavallo, fue ministro de economía de menem y de la rua durante los 90, melconian, fue uno de los arietes mediáticos durante todos los 90 de la convertibilidad, luego en el 2003 era el candidato a ministro de economía de menem y fue candidato a diputado por el pro en el 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario