viernes, 16 de marzo de 2012

Logica proposicional, que y como discutimos cuando discutimos.

Motiva esta nota, un tema recurrente que surge en mi circulo, al que podria denominar de peronismo utopico. No puedo negar que debemos el inicio de las discusiones recurrentes al desprestigioso periodista, mariano grondona, al decir de un amigo, grondona construye su razonamiento a partir de una idea que no necesariamente es veraz, si vos la creiste, te fumas todo lo que viene atrás (Coreanos dixit).

Lo interesante es que esta temática de elaboración de argumentos para exponer una idea que de fondo, como todas las ideas (mas en cuestiones sociales, políticas y económicas) esconde un interés, tiene una ciencia que la respalda y esta es la logica proposicional (su padre fue Aristóteles (384 ac-322ac), por lo tanto esta ciencia tiene algo asi como 2300 años.

Lo que la logica proposicional plantea es más o menos lo siguiente:

Cuando deseamos establecer una verdad, es decir cuando tratamos de convencer a alguien de que una idea que tenemos es correcta, recurrimos (o tratamos de hacerlo) a un razonamiento, y exponemos evidencias que respaldan nuestra idea, ese razonamiento basado en evidencias para demostrar algo es un argumento.
Se sobreentiende que todos los argumentos no son iguales y por ende hay buenos argumentos y malos argumentos.

Para agregar a la definición, podemos decir que un argumento es un conjunto de oraciones, de las cuales la última es la conclusión y las precedentes son las premisas.

Para cerrar la idea, las premisas son las evidencias o razones que sostienen la veracidad de la conclusión, y sobre esta construcción descansa la validez del argumento.

Las oraciones en logica proposicional se denominan justamente proposiciones y estas pueden ser verdaderas o falsas.

Una definición bastante aceptada podría ser:

Un argumento es un conjunto de dos o mas proposiciones relacionadas unas con las otras de tal manera que las proposiciones llamadas premisas, se supone dan soporte a la proposición denominada conclusión.

Los argumentos se dividen en dos tipos, los deductivos y los inductivos.

Los argumentos deductivos, tienen la pretensión de que sus premisas proporcionen fundamentos concluyentes para su conclusión. Cuando un argumento deductivo es correcto, es denominado valido y cuando es incorrecto se lo denomina invalido.
En un argumento deductivo las premisas y la conclusión están relacionadas de tal modo que es absolutamente imposible que la conclusión sea verdadera, a menos que las premisas también lo sean.

Un argumento inductivo, tiene una pretensión muy diferente, no que sus premisas sean fundamento para la verdad de su conclusión, sino que sus premisas proporcionen cierto apoyo a la misma.

Por lo tanto los argumentos inductivos no son validos o invalidos, esa clasificación solo cabe a los deductivos, los inductivos son mejores o peores.
Podemos afirmar entonces que cuanto mayor sea la verosimilitud que las premisas confieran a la conclusión, mayor será el merito de un argumento inductivo. Pero aunque las premisas sean todas verdaderas, un argumento inductivo puede estar muy lejos de la certeza.

Para ir redondeando, una falacia (sofisma) es un razonamiento aparentemente lógico, en el que el resultado es independiente de la veracidad de las premisas.
Una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico valido, o la aplicación de un principio inexistente.

Es interesante también definir una falacia de atinencia, como aquella en que las conclusiones no tienen relación de dependencia con sus premisas o necesidad de las mismas (atinencia), y por lo tanto no se puede establecer su veracidad.
Nos engañan sin embargo, porque el lenguaje se usa tanto expresivo como informativamente para estimular emociones como temor, hostilidad, piedad, terror etc.

Para redondear esto, y tomando algunos enfoques de derecho, se puede decir, que existen hechos e interpretaciones de los hechos, los hechos son susceptibles de ser verdaderos o falso (Choco un tren en estacion once y fallecieron 51 personas), las interpretaciones de los mismos, son un encadenamiento de premisas que conducen a una conclusión, pero esta, como razonamiento lógico, no es susceptible de ser verdadero o falso, sino valido o invalido (en caso de que sea un argumento deductivo), y en caso de ser inductivo, ni siquiera eso.

Por lo tanto un argumento deductivo va a ser mas valido cuanto mas premisas (hechos) verdaderos lo sostengan, y un argumento inductivo, como su nombre lo indica, su fin es inducir a quien lo escucha a aceptarlo como valido, aunque ni sus premisas necesariamente son verdaderas, ni su fin en si es demostrar la veracidad de las mismas, ni de su conclusión, sino simplemente convencer a quien los escucha de algo (ese algo, suele ser tan vago como el Argumento, aunque a fuerza de repetición hay ideas cuyos argumentos son deductivos, que se instalan en las sociedades).

Ejemplo practico:

Me entere por amigos de la fascinante red social de facebook, sobre un caso de censura al ex jefe de gabinete Alberto Fernandez en un programa de longobardi, cuando me dispuse a mirar el video mas extenso disponible en youtube, como para verificar la veracidad de que el programa fuera interrumpido, y quitado del aire a mitad del dialogo, lo cual es cien por cierto correcto, encontré a medida que transcurría el mismo, un ejemplo practico, mas que interesante para ejemplificar lo anteriormente desarrollado.

El video es este:

http://www.youtube.com/watch?v=kqb2WAaSuag


En los siguientes minutos, el ex jefe de gabinete dice las siguientes frases:

1,35: Y cuantas veces explicamos que había un problema fiscal creciente.
2,19: Lo que han descubierto es que tienen un problema fiscal enorme.
2,22: Mire, el gasto publico en el año 2003 era 23 puntos del PBI, hoy es 45, es ese el problema.
3,22: Puso 2 condiciones para que esto pueda ocurrir, solvencia fiscal que hoy no tenemos, balanza comercial positiva que hoy no tenemos.
4,30: Entonces lo que uno percibe, es que hay un problema fiscal agudo.
5,00: Y si además es verdad, que la presidenta va a dejar de dar subsidios y de dar subtes, subsidiar el transporte, entonces que deje de cobrar los impuestos, porque sigue cobrando como si los pagara.
6:02: Todo el discurso es falso, la verdad es sacarse el gasto, porque estoy atorada con el gasto.
6,27: El 10 de diciembre se descubrió, que se iban los dólares, QUE TENIAMOS UN PROBLEMA FISCAL, QUE LOS SUBSIDIOS NO IBAN MAS, que teniamos la balanza comercial en crisis.


Se puede ver claramente que Alberto Fernandez, tiene una idea que trata de transmitir, y es el problema fiscal, menciona 5 veces, la frase problema fiscal en una entrevista de 8 minutos 20 segundos.
Esta conclusión (la existencia de un problema fiscal), se sostiene sobre la idea de aumento del gasto publico, que alcanza el 45% del PBI, según el en la actualidad, casi duplicando los niveles del 2003.
No deja muy claro a que se refiere con gasto, es decir si son obras publicas (Construccion de escuelas, hospitales, rutas, parques industriales etc), o si son pagos de la seguridad social (asignación universal por hijo, u otras asignaciones familiares), si es el presupuesto de educación, subsidios en general o que.
Tampoco menciona un déficit, lo que de existir, seria mas acertado como premisa de su conclusion, aunque tener déficit en determinadas condiciones no necesariamente seria malo.

De esta manera se supone que hay un problema fiscal, cuyo origen es el aumento del gasto, pero no explica a que gasto se refiere. Por lo tanto las premisas que sostienen la conclusión, son endebles, ya que si lo que recien se menciono como posible gasto publico, son obras y coberturas necesarias para la sociedad, y no se incurre en déficit, que tendria de malo que el estado, con los recursos genuinos que obtiene haga obras necesarias para la sociedad u otorgue coberturas a determinados sectores (esto, no quiere decir que se pueda estar en desacuerdo con dichas obras o medidas, pero no constituyen un problema en si mismo).

Mas alla de eso, es interesante analizar el numero que fundamentaria toda su teoria del problema fiscal y esta es el aumento del gasto publico hasta el 45% del PBI.

Según la CEPAL el PBI a precios corrientes y a precios constantes de Argentina para el 2010, son los siguientes, (respectivamente):

Precios constantes U$S 253.746.000.000 (253 mil millones de dolares).
Precios corrientes U$S 370.262.900.000 (370 mil millones de dolares).

Estos puede verificarse en:

http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/esp/content_es.asp

El calculo de PBI a precios constantes, implica dejar fijo el precio a un año de referencia y de esa manera medir solamente los aumentos de producción (aislando el efecto precios), mientras que a precios corrientes implica considerar cuanto se produjo en el periodo en cuestión, considerando los precios, del momento en que se produjo.

A su ves en el siguiente informe de la CEPAL puede verse que el PBI de la Argentina creció, un 9% aprox en el 2011 (respecto del 2010).

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/45581/Argentina2.pdf

Lo que calculando ese aumento para los PBI anteriores dan:

Precios constantes U$S 276.583.100.000 (276 mil millones de dolares).
Precios corrientes U$S 403.586.561.000 (403 mil millones de dolares).

Si ambos lo pasamos a pesos, nos da:

A precios constantes $1.189.307.330.000 (casi 1,2 billones de pesos)
A precios corrientes $1.735.422.212.300 (poco mas de 1,7 billones de pesos)

Por lo tanto los respectivos 45% según el albert serian de:

A precios constantes $535.188.298.500 (535 mil millones de pesos).
A precios corrientes $780.939.995.535 (casi 781 mil millones de pesos).

Según el presupuesto 2012 aprobado en diciembre del 2011, el presupuesto del 2011 (que no fue aprobado por el parlamento en 2010 y que forzó al ejecutivo a gobernar con el presupuesto del año anterior) fue de:

$ 542.333.200.000 (542 mil millones de pesos).

Por lo tanto algunas reflexiones finales y observaciones al respecto..


1.- El gasto publico puede analizarse como con dos componentes, uno casi inmodificable, por mas que se minimice al máximo (que son los gastos de administración, seguridad interna y externa, coparticipación federal, etc etc (salvo que lo que se este plantenado sea un cambio total en el sistema de organización social, digamos un tanto anarquico)), el otro que si podría ser modificable, es el gasto publico social y el gasto publico en obras, que es el que el modelo actual viene sosteniendo o aumentando, desde la óptica keynesiana de estimulo a la demanda agregada.

Concepto que puede entenderse mejor viendo las siguientes notas:

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/01/aproximacion-la-idea-de-demanda.html

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/01/demanda-agregada-aplicada-la.html

Este gasto publico, lo podríamos dividir en 2, el gasto en obras publicas (rutas, puentes, colegios, hospitales, viviendas etc) y lo que se denomina transferencia directa (jubilaciones, asignación universal por hijo, otras asignaciones familiares, gastos de desarrollo social etc).

2.- Haciendo un calculo estimado del 45% famoso de nuestro querido Alberto, se ve que habla de un gasto que es, o el 98,68% del presupuesto total de la Republica Argentina para el año 2011 (prácticamente todo el gasto), o el 145% del mismo.

3.- Un problema fiscal deviene de la proporción del gasto publico, en función de la recaudación o lo que es lo mismo de los recursos disponibles y no de una comparación con el producto.

4.- Si se gastara en forma sostenida por encima de los recursos disponibles, se incurriría en un desahorro o endeudamiento sostenido, no es el caso actual.

5.- No menciona por cierto la existencia de déficit (gastos superiores a ingresos), lo cual es criticable desde algunos sectores que podríamos mencionar como ortodoxos fiscalistas, pero que no necesariamente es malo, de hecho, uno de los pilares fundamentales del Keynesianismo, es incurrir en déficit como herramienta de financiamiento para reactivar una economía estancada y con desocupación.

6.- Por lo tanto se puede decir que, o fernandez incurrió en un error técnico, dijo que el gasto era el 45% del producto cuando en realidad quiso decir que era el 45% del presupuesto. Lo que por otro lado, no es ni malo, ni un problema en si mismo, que tiene de malo que alguien gaste en determinado rubro, el 45% de los recursos de que dispone?, con esto quiero decir que uno puede compartir o no el gasto publico, un gobierno beligerante aumentaría las partidas destinadas a defensa, un gobierno peronista aumentaría las partidas destinadas a gasto social y obras, un gobierno conservador ahorraría por las dudas, un gobierno centralista aumentaría las partidas destinadas a la generación o compras de empresas estatales y Macri hace bicisendas y metrobuses, (ninguno es un problema en si mismo, algunos ciudadanos comparten mas esos gastos y piensan que están bien y otros no) .

7.- Por lo tanto si el intento de Fernandez fue generar un argumento deductivo, al contener una falla en el dato original que se supone es el núcleo del problema, el argumento pierde validez.
Si la premisa sostén de la conclusión del argumento es falsa o errónea, la conclusión también lo es.
Sino talvez, lo que intento Fernandez fue utilizar un argumento inductivo, cuyo fin era inducir a los televidentes a pensar que hay un problema fiscal, y no perseguía otorgar a los mismos datos concretos que sean verificables y que sostengan mediante la veracidad de las premisas, la veracidad de la conclusión, simplemente busco, utilizar números, que muy pocos, o nadie, irían a verificar, pero que producen un golpe de efecto importante, al indicar que el gasto publico se duplico, en términos porcentuales con respecto al producto.

Por lo tanto, alguien pudo tener la brillante idea de sacarlo del aire (cosa que ocurrió), por estar diciendo algo tan fácil de rebatir?. Porque creo que se lleva el premio a la torpeza 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario