Hace unos meses asistimos a determinadas
medidas restrictivas que el
gobierno viene llevando adelante con respecto al sector externo.
La siguiente nota, tiene como fin aclarar
algunas cuestiones que están fuera del análisis periodístico, económico y social
(preferentemente de los sectores indignados con estas restricciones).
En primer término es interesante aclarar que
puede entenderse como cuenta corriente al saldo de las operaciones en divisas
de nuestro país con terceros países.
Esto quiere decir que nuestra cuenta
corriente, medida en divisas (en este caso dólares), es igual a la cantidad de
dólares que ingresan al país, menos la cantidad de dólares que egresan.
En tal sentido podríamos decir que los
motivos por los que ingresan dólares a nuestro país y una ponderación
estimativa son los siguientes:
1.- Exportaciones, ponderación (sobre el
total alta) y su composición aproximada es (MOI 34%, MOA 32%, Materias primas
sin elaborar de origen agropecuaria 21%, Minería y energía 13%)*.
2.- Remesas de ciudadanos Argentinos en el
exterior (muy baja).
3.- Dividendos de empresas Argentinas en el
exterior (muy baja).
4.- Turismo de extranjeros en el país (baja).
De igual forma podríamos enumerar los motivos
por los que egresan dólares
de nuestro país y que son los siguientes:
1.- Importaciones de los cuatro rubros
anteriormente mencionados, cuya ponderación en el total es alta.
2.- Pago de servicios de deuda y capital,
(ponderación media alta).
3.- Dividendos de empresas extranjeras en el
país (ponderación media alta).
4.- Turismo de Argentinos en el exterior
(Ponderación media).
5.- Fuga de divisas al exterior, Ponderación
media, (constitución de activos en el exterior).
6.- Remesas de extranjeros en el país
(Ponderación Baja).
Es interesante destacar que si bien, no es un
mecanismo de remisión al exterior opera como tal, al sustraer del flujo normal
de divisas en el país, la compra de dólares con fines de ahorro de sectores de
clase media en general, y de algunos sectores bajos con ciertos excedentes.
Dicho esto resulta interesante destacar, que
de las vías de ingreso de divisas, antes mencionadas, que son las que podríamos
denominar legítimas (debido a que todas se originan directa o indirectamente en
el trabajo Argentino), la única de importancia es la de las exportaciones.
Pero en realidad esta no es la única fuente
de divisas que el país puede utilizar, existen dos fuentes alternativas, una
son las reservas del banco central, que podríamos denominar ahorro interno en
divisas, la otra fuente es recurrir al endeudamiento externo.
Algunas observaciones generales.
Lo primero que interesa resaltar es que desde
hace 9 años el país tiene un balance comercial positivo, esto es la diferencia
entre las exportaciones y las importaciones, incluyendo algunas restricciones
al comercio exterior leves, operadas en el 2009 y 2010.
Por lo cual se puede inferir que el comercio
exterior no fue un problema para el mantenimiento de la cuenta corriente (con
saldo positivo), aunque por varios motivos esta tendiendo a achicarse, entre
estos motivos estan principalmente las consecuencias de la crisis internacional
y la baja del nivel de actividad de los principales países compradores de los
productos Argentinos (principalmente Brasil y China y en menor medida Europa y
EEUU).
Lo segundo también de importancia, es que
después de varias décadas los servicios de la deuda y el capital, dejaron de
ser una restricción importante.
Esto se debe a la disminución de la relación
con el producto, debido al intenso crecimiento que se opero en el PBI Nacional,
y por otro lado a lo beneficioso que resulto la renegociación de una parte
considerable de la misma.
Se suma a esto que en los últimos años una
parte considerable de la deuda paso de sectores privados internos y externos a
sectores intrapublicos, es decir Anses, Banco Central y Banco Nación, por lo
cual su renegociación resulta mas fácil y útil según las necesidades del país.
Lo terceros a remarcar, es que debido al alto
nivel de extranjerización de la economía, sumado a alto nivel de crecimiento
económico, las remisiones de utilidades y dividendos de las grandes compañías
trasnacionales aumentaron considerablemente y hoy casi igualan los giros por
pago de servicios y capital de la deuda.
El cuarto punto importante es que
históricamente los sectores concentrados de la economía nacional,
preferentemente la oligarquía agroexportadora, fue y es por definición fugadora
de divisas, esto se suma a otros sectores de clase alta, con tendencia a la
constitución de activos en el exterior. Un caso emblemático ocurrió el año
pasado, cuando una muy
conocida conductora de tv, con un contador ingenioso pero un tanto torpe,
intento comprar 2 millones de dólares (de forma poco transparente), seria
interesante un replanteo como sociedad, si esa señora nos aporta una cantidad
de diversión o entretenimiento suficiente mediante su torpeza e ignorancia,
para obtener ese ingreso de parte de la sociedad en su conjunto, creo que nos
deberíamos preguntar que estamos premiando.
A veces nos indignamos con las personas
pobres que reciben 1200 pesos del estado y no hacen nada o hacen poco, pero los
verdaderos parásitos del sistema obtienen millones por hacer lo mismo o menos y
pasan inadvertidos.
Es interesante destacar, que según
economistas heterodoxos **, el ahorro total nacional, suma del ahorro publico,
mas el ahorro privado, es del orden del 30% del producto.
Pero en un mundo en crisis cuya desocupación
en diferentes centros desarrollados va en aumento, el estancamiento y la
receción siguen en aumento, esto se traduce en 2 hechos que no podemos ignorar,
esos países consumen menos productos importados por ellos, entre los cuales
están los productos de exportación Argentinos, pero también consumen menos
productos de su propia producción, que se traducen en saldos exportables, que
presionan para ingresar en terceros países.
Podemos afirmar rotundamente que esos
excedentes, no tendrán posibilidad de ser colocados en los países pobres de
Africa, o en los otros países en receción, sino que serán direccionados a
aquellos mercados que se encuentran en crecimiento.
Por lo cual, los países en desarrollo, que
hoy están motorizando el crecimiento mundial son el destino ideal para ello.
Mal que les pese a los pesimistas por elección o por conveniencia, locales o
del exterior, Argentina es uno de esos países en crecimiento constante a un
promedio superior al 7% anual desde el 2003, y con excedentes para ser
ahorrados e invertidos o consumidos, que se corresponden con el 30% de PBI
antes mencionado.
Por lo cual la cuenta corriente esta siendo
presionada por dos frentes de importancia que debemos analizar.
El primero es la presión de parte de los
excedentes productivos del mundo desarrollado en recesión, y de los países que
proveen a estos países (los tornillos o las memorias para PC (por poner algunos
ejemplos), que China no le puede vender a España o a Grecia o a Italia, a
alguien va a tratar de vendérselos), para poder ingresar a nuestro país.
El segundo es la demanda de dólares de
sectores medios, en todos sus niveles para ahorro, en parte por fenómenos
culturales que superarían su desarrollo las intenciones de esta nota, pero que
tienen origen en las sucesivas devaluaciones que el país sufrió desde mediados
del sigo XX, hasta principios del XXI, y que por otro lado, se potencian con
las corridas fomentadas por los grandes medios de comunicación, como la vigente
actualmente.
Entendiendo todo lo anteriormente expuesto,
la idea a transmitir es que los Argentinos, aquellos que no queremos que
fracase el modelo vigente, ni necesitamos que otros sectores del país estén
peor que nosotros para sentirnos exitosos, evaluamos, en la medida de nuestras
posibilidades, de que manera podemos contribuir a la protección de la cuenta
corriente, simplemente, entendiendo lo anteriormente descripto y, suprimiendo
consumos que no son necesarios, o bien reorientando algunos en beneficio de
bienestar general.
Resumiendo lo antedicho, podemos afirmar que
Argentina, no impreme Dolares, por lo cual los dolares necesarios para, giro de
dividendos, pago de servicios y capital de la deuda e importación de insumos y
bienes necesarios, solo deberia salir de un saldo comercial positivo.
Gastar las reservas y/o endeudarse, solo para
que un sector minoritario realice, malas inversiones, o para pagar la
importación de bienes innecesarios es un desproposito, mas aun entendiendo, que
las consecuencias de un malgasto de reservas o un progresivo endeudamiento, lo
pagaran las futuras generaciones.
En esta línea, algunas propuestas sobre como
podemos cuidar el saldo de divisas desde nuestra vida diaria es:
1.- Recientemente se dio la nacionalización
del 51% de las acciones de YPF, en parte por el déficit energético que se
verifico en el 2011, esto implica que Argentina consumió mas combustibles de
los que produjo.
Entendiendo que el 60% de la energia
electrica en nuestro país es térmica, es decir, se produce quemando Gas oil,
fuel oil y gas, todo cuidado de la electricidad, no dejando artefactos
prendidos, luces prendidas, cambiando lámparas convencionales por bajo consumo,
etc, redundaría en un menor consumo general de hidrocarburos o derivados lo que impactaria favorablemente
en el saldo de la balanza energetica.
Esto no solo redunda en la mejora de la
cuenta externa planteada, sino que seria una acción ecológicamente sustentable
y sumado a que, a nivel usuario, implica directamente una disminución del pago
de la cuenta de luz.
Tambien tender a consumir hoy combustibles de
YPF en lugar de las otras petroleras redundaria en un menor giro de divisas al
exterior en concepto de ganancias y dividendos.
De igual forma evitar ir al kiosco de la
vuelta o al almacén de 3 cuadras en auto, para comprar cigarrillos o un paquete
de azúcar, también sumaria.
2.- Evitar la compra de productos importados
que no son determinantes ni para nuestro nivel de satisfacción ni de consumo
(aunque creamos que es así, debido al fascinante mundo del marketing) y que en
el país no se producen (El chocolate, el Café, las bananas entre otros son
mayoritariamente importados), debería hacerse extensivo a todo lo que este a
nuestro alcance.
3.- Direccionar el consumo a empresas
productoras locales, para ejemplificar, cada compra de una botella de alguna de
las bebidas cola mas famosas, implica que un porcentaje de esa compra, se
convertirá en divisas giradas al exterior en concepto de dividendos.
Y pensando seriamente, no podemos decir que
la compra de un litro de agua azucarada con un extracto de hierbas, al mismo
precio que un litro de nafta, es de suma necesidad para nuestra vida o
nutrición.
Deberíamos empezar a dejar de sentir que
nuestros derechos se verían coartados por el simple hecho de no poder consumir
bienes actuales, que no hacen a nuestro bienestar o nutrición.
4.- La sustitución de los bienes antes
mencionados (de empresas monopólicas transnacionales o grupos concentrados
locales), por bienes de PYMES, micropymes o de carácter artesanal, no solo
tiene el efecto de reducir las importaciones, sino también de cuidar el trabajo
nacional, generar mas trabajo y redistribuir el ingreso.
Para cerrar creo poder afirmar que en primer
término lo planteado es una cuestión de comprensión y luego una cuestión de
actitud, sino nos esforzamos nosotros por contribuir al crecimiento y al
desarrollo de nuestro país, nadie lo va a hacer.
Entender en que medida nuestra forma de
consumir afecta nuestro interés personal y el interés colectivo desde una
visión Nacional, se torna una necesidad imperante en estos tiempos que corren.
(*) Se entiende por ponderación a la
participación de una parte del total de exportaciones en el total de las mismas.
Y por MOI y MOA a las
manufacturas de origen industrial y agropecuario respectivamente.
(**) Aldo Ferrer lo sostiene a menudo, en
diferentes notas periodísticas y entrevistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario