miércoles, 6 de febrero de 2013

De la necesidad y factibilidad de la reconstrucción de la industria ferroviaria 1



Este blog, surgió bajo el nombre de pensando la Argentina, la idea era analizar ideas poco claras en cuestiones económicas y logísticas que aparecen en el debate coyuntural.

Pero también, es su fin, pensar cuestiones que trascienden lo coyuntural, después de 9 años de crecimientos a altas tasas, y un proceso de distribución progresivo del ingreso con inclusión social, el famoso “modelo de crecimiento con inclusión social”, los argentinos nos encontramos en un momento único por dos motivos.

En primer termino, porque el proceso que vivió Argentina en los últimos 9 años no tiene antecedentes, no ocurrió nunca en la historia, pero este proceso, también, con algunas diferencias, lo esta viviendo Sudamérica en su conjunto, y a su vez, la amplia crisis internacional que se desato, y casi se mantiene contenida en los países desarrollados y su periferia, sin que puedan descargarla, sobre los denominados países del tercer mundo, es decir, sobre nosotros, es un hecho también sin precedentes.

El otro motivo, es que por primera vez, los Argentinos, tendríamos las bases sociales, económicas, políticas y culturales como para preguntarnos, que país avizoramos o deseamos para el futuro, digamos a 10, 20 o 30 años.

Desde esa óptica, me interesa analizar algunas cuestiones relacionadas con el desarrollo de la industria pesada en nuestro país.

Resultado de los avatares de nuestra historia, en la que hubo crecimiento y decrecimiento, creación de industrias y destrucción de industrias, aumento del presupuesto educativo y retracción del mismo, es que hoy tenemos un amplio tejido industrial, una red capaz de producir infinidad de productos industriales, pero con infinidad también de eslabonamientos faltantes.

Así, la industria liviana alcanzo, podríamos decir, un alto nivel de desarrollo y complejidad, gracias al estimulo de los últimos 9 años (tipo de cambio competitivo, protección del mercado interno, barreras arancelarias y para arancelarias, créditos blandos, aumento de los presupuestos educativos y de investigación, subsidios a la energía, etc), aunque la misma sigue teniendo muchos eslabonamientos faltantes que haría falta desarrollar, en la medida de lo posible.

Pero también, se puso en marcha parte de los restos de la industria pesada que supimos tener, grandes Astilleros estatales, se recupero la fabrica militar de aviones de Cordoba, se reactivo el plan nuclear nacional, fabricaciones militares desarrolla tareas relacionada con lo civil, el desarrollo aeroespacial también fue motorizado, etc etc etc).

Pero hay una industria, que supo ser titánica en su época de esplendor, y de la que hoy solo quedan ruinas y abandono. Esta es la industria ferroviaria.

Los defensores del modelo de crecimiento con inclusión social, dirán que la gestión actual (desde el 2003 al 2012) invirtió mas que las gestiones de los 30 años que la precedieron, ellos es verdad en ferrocarriles.

Los detractores de este modelo dirán que no alcanza para llegar a la época de mayor esplendor de ferrocarriles Argentinos (lograr el mantenimiento de 35000km de vias, de todo el material rodante (tractivo y traccionado)), y sostener un patrimonio publico cuyo ultimo balance contable de 1987 era de unos 35000 millones de dolares. Tambien es verdad.-

Yo agregaría que en los primeros años del modelo, no era una prioridad desarrollar los ferrocarriles. No porque no fuera necesario, sino porque hubiera tornado el desarrollo poco factible.

En el 2003, el país estaba quebrado, el estado estaba quebrado, el ahorro era nulo o negativo, no considero en este caso, el ahorro, de los sectores oligárquicos que nunca fue apostado al desarrollo nacional, sino más bien, a la fuga a plazas internacionales.

Me refiero al ahorro social, que suele motorizar lo mas progresivo del sistema financiero y al ahorro estatal producto de superavits gemelos.

Cual hubiera sido las reacciones de los sectores de poder, ante un plan de desarrollo nacional industrial con eje en la industria ferroviaria?

Como hubiera actuado la oligarquía agroganadera?, cuyo ultimo mayor exponente, Jose Alfredo Martinez de Hoz, fue ministro de economía de la ultima dictadura declaro, en ese entonces, que iba a terminar con la Argentina industrial, plan que llevo adelante con bastante efectividad.

Como hubiera actuado la alta burguesía industrial nacional, que se enriqueció y vivió de la ineficiencia e incapacidad productiva del estado manteniendo a este como cliente cautivo?.-

Como hubiera actuado el lobby, de las grandes empresas multinacionales que se verían perjudicadas por el desarrollo de una industria, tan necesaria para nosotros, como perjudicial para sus intereses económicos?.

Como hubieran actuado los economistas liberales con la puerta grande de los medios masivos de comunicación abierta de par en par, para volcar su verba que suele recordarnos nuestros fracasos, nuestras incapacidades y la verdad dogmática e incuestionable del dejar hacer, dejar pasar (Laissez faire)?.-

Como hubiera actuado el sistema financiero local e internacional viendo que el estado direcciona y moviliza recursos, entre otros económicos a la producción y no a la especulación financiera?.

Como hubiera actuado el lobby antidesarrollo de las potencias internacionales, ante un intento autónomo de desarrollo local, como hubo en otros tiempos?.-

Cual hubiera sido la predica mediática tan afín a la defensa de todos los intereses anteriormente mencionados?.

Lo interesante, es que los planteos de cómo hubieran o hubiesen actuado estos sectores, tienen un reflejo directo, en como actuaron en el pasado inmediato y no tan inmediato, ante distintos momentos en que el desarrollo nacional intentaba pegar un salto cuanti y cualitativo.

Esto quiere decir que como grandes intereses se opusieron y opondrían al desarrollo industrial nacional  entonces debiéramos renunciar a el?.

No, todo lo contrario, pero esperar el momento adecuado para hacerlo, aumenta las probabilidades de concretar un objetivo tan loable.

El 2003 era un momento de debilidad institucional, insuficiente disponibilidad de recursos, gran desanimo social, pobreza, indigencia y desocupación en niveles record.

Destinar los pocos recursos disponibles o una parte de ellos a una obra de muy difícil realización, hubiera llevado a un posible nuevo fracaso.

La situación actual

Hoy el país, es muy diferente al del 2003, desde ese entonces, se crearon mas de 5 millones de puestos de trabajo, se amplio la cobertura estatal a la gran mayoría de los excluidos, otorgando mas de 2,5 millones de jubilaciones y pensiones, a quien no cumplían con los requisitos (no por voluntad propia, sino por la exclusión originada en los 90), y a mas de 3,5 millones de chicos hijos de desocupados o trabajadores informales.

Esto permitió consolidar el mercado interno, logrando un crecimiento del PBI a precios constantes acumulado, desde el 2003 al 2011 del 70%, y un crecimiento del valor agregado en la industria manufacturera a precios constantes acumulado del 76.71%, según la CEPAL.

También se aumento el presupuesto educativo a niveles records en términos relativos respecto del PBI, recuperandose en parte la educación tecnica, tan necesaria para el desarrollo industrial y la educación universitaria, publica y gratuita, también logro un salto considerable.

Esto permitió reconstruir parte del tejido industrial que fue destruido durante el periodo de vigencia del neoliberalismo 1975-2001, agregando nuevos eslabonamientos y cadenas de valor producto de las nuevas tecnologías (informática, telecomunicaciones, software, biotecnología etc) y por la masificación del consumo de estos bienes y otros que se tornaron mas accesibles y necesarios (Tv, dvd, audio, informática, aires acondicionados etc).

Consolidada la democracia y el crecimiento económico con inclusión social, en que la forma de llevarlo adelante puede ser cuestionada en su perfectibilidad, pero resulta incuestionable en su rumbo, salvo desde intereses minoritarios y poderosos, es que nos podemos plantear la factibilidad de encarar proyectos de envergadura.

De la factibilidad del desarrollo de la industria ferroviaria

Para que una actividad se desarrolle debe existir un mercado, pero la existencia de ese mercado, puede tener dos orígenes diferentes.

1.- La apertura de dicho mercado con estrategias agresivas de marketing, que convenza a los consumidores que deben iniciar una rueda de consumo de un bien, que según ellos, los estrategas del comercio, mediante la destrucción de la autoestima, determinara el triunfo social y emocional del consumidor.

2.- La otra forma, es la real existencia de una necesidad de parte de un sector de la sociedad, que por diversos motivos amerite el desarrollo de la actividad.

Siendo la construcción de infraestructura, una empresa, que en términos generales solo los estados pueden encarar, por su importancia de largo plazo (trascendencia intergeneracional) y por el monto de las inversiones en juego, estas construcción atenderían necesidades que son de importancia estratégica para los estados, además de necesarias para la sociedad.

Existen dos formas de encarar estas obras, una es atendiendo pueblos existentes, mercados existentes, transportes necesarios de realizar, otra es planeando atender mercados que se crearan, producciones y gentes que serán necesarias movilizar en un futuro.

Si analizamos la construcción de nuestra red ferroviaria, respondió al  interés de Gran Bretaña, de extraer materias primas, principalmente alimentos, en función de esa necesidad, se creo la red, y con ellas los pueblos necesarios para dicha empresa, producir y movilizar materias primas desde la Republica Argentina hacia la gran metrópoli industrial.

Hoy nuestro país, encuentra una doble necesidad de reactivación de la industria ferroviaria y desarrollo de la red.

Por un lado es necesaria para movilizar las materias primas, mercancías, productos y personas en forma masiva a grandes distancias, debido a que la red automotora actual, es mucho menos eficiente que la red ferroviaria que mejor se adaptaría a los flujos y dimensiones de nuestro país.

Por otro lado, teniendo un territorio mayoritariamente despoblado, con un potencial productivo no explorado, la necesidad de poblar y producir riqueza se vuelve estratégica para el estado.

Breve análisis demográfico que permite proyectar

Si uno considera los datos de los últimos 5 censos de la Republica Argentina, la población censada es la siguiente:

1970_____23.364.431 / 1980_____27.947.446 / 1991_____32.615.130
2001_____36.260.130 / 2010_____40.090.359

La tasa de crecimiento poblacional tiene una tendencia al descenso, aunque el promedio de los últimos 4 periodos intercensales, es del orden del 1.45% anual promedio.

Las ultimas crisis económicas locales 1989 y 2001 produjeron una amplia emigración, si consideramos que quienes emigran, son personas jóvenes en busca de un lugar donde construir un futuro diferentes, es posible afirmar que la mayoría eran personas en edad de formar una familia, por ende, no solo se perdió a la población emigrada, sino a su descendencia, es decir el motivo del descenso de la tasa de crecimiento de la población puede encontrar como origen, esa emigración.-

Estos flujos migratorios en los últimos años se revirtieron, como resultado de la crisis internacional, y no solo muchos argentinos que emigraron están volviendo, sino que algunos españoles por ejemplo, están buscando como hace un siglo, posibilidades en nuestro país.

Viendo  la posible evolución de la economía Española y la del mundo desarrollado, es muy probable que esta tendencia se mantenga y/o se acentue, aumentando la tasa de crecimiento poblacional de nuestro país.

Tomando  el censo del año 2010 como base y aplicandole la tasa promedio antes mencionada de 1,45% de crecimiento promedio anual, nuestro país tendría las siguientes poblaciones a 20, 30 y 50 años respectivamente.

A 20 años____56.466.403 /a 30 años__61.744.956 / a 50 años___82.346.001.

Si suponemos un crecimiento del PBI per capita (a precios constantes del2000) que según la CEPAL, al 2010 era de U$S6285,5, a una tasa moderada, digamos del 4% anual (la mitad del alcanzado durante los últimos 9 años, el mismo, en 20 años alcanzaría los U$S13.772,  en 30 años alcanzaría los U$S20.386 y en 50 años, suponiendo un crecimiento inferior, digamos un 3% anual promedio, seria de U$S27.555.


Si aplicamos esos pbi per capita proyectados a las poblaciones proyectadas, estaríamos hablando de los siguientes PBI totales proyectados:

A 20 años 0.777 billones de dólares, casi el doble del actual, a 30 años 1.258 billones de dólares y a 50 años 2.269 billones de dólares, estaríamos hablando, en el primer caso hablaríamos de superar el PBI de España del 2011, en el segundo de alcanzar el 81% del PBI del 2011 del Reino Unido, o bien el 116% del PBI del 2011 de Alemania.

Como se puede ver, pensando en el mediano y largo plazo, el país que debemos bosquejar es muy distinto al actual.

Considerando lo desarrollado en la nota:


Las superficies de 9 países Europeos entran en la superficie de nuestro país, las poblaciones de esos países suman más de 7 veces la población actual de Argentina.

Pensando en el potencial de nuestro país, sumado al potencial de Sudamérica como núcleo de desarrollo mundial en medio de una exhuberancia de recursos naturales, minerales y energéticos, es que se torna imperativa la reconstrucción de la industria ferroviaria, para poder movilizar en forma segura y mas eficiente a nuestras mercancías y a nuestros habitantes en pos del desarrollo nacional y regional.

Continuara…………………………

No hay comentarios:

Publicar un comentario