domingo, 3 de febrero de 2013

¿Como fue el Chiste de las AFJP?


La presente nota tiene como fin analizar que fue de esta, parafraseando a tato, “joda grande como una casa”, que le hicieron a los Argentinos con el tema de las AFJP.

La nota se divide en 2 partes, la primera parte consta de un análisis que permita cuantificar aproximadamente de que se trataba el negocio.

La segundo, un raconto histórico de cómo se genero el cambio de sistema (de un sistema de reparto a uno de capitalización), y que fallas estructurales tenia, como subsistema del sistema económico.

Estimación para cuantificar el monto del negocio.

En general, cuando los detractores del sistema de capitalización lo critican, dan cuenta de diferentes datos, que a simple vista, resultan indignantes, pero nunca se suele cuantificar el negocio, y cuantificar el negocio, entendiendo el origen de los fondos, es lo que permitiría entender, porque hoy, pese a pagar jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, y la nueva AUH, el sistema es sustentable, en los términos en que se desarrolla y evoluciona.

Según el indec, a fines del 2012, Argentina tiene la siguiente población económica:

Trabajadores del sector privado formales: 9.400.000 (A)
Trabajadores del sector publico formales: 2.000.000 (B)
Total trabajadores formales: 11.400.000 (A+B) (C)
Trabajadores informales (en negro): 4.418.000 (D)
Desocupados: 1.261.000 (E)
Total con problemas de empleo: 5.679.000 (D+E) (F)
Total población económicamente activa: 17.079.000 ((A+B+D+E) (G)

El dato que nos interesa de estos es C, el total de trabajadores formales que son los que aportan al sistema el 11% de su salario como contribución para obtener una jubilación o pensión en el futuro.

Según la OIT el salario promedio para la republica Argentina en 2011 (de los trabajadores formales, cuyo salario esta declarado) fue de U$S1108.

Aclaración metodologica: Nótese que estoy considerando la cantidad de aportantes del 2012, y el salario promedio del 2011, esto seria metodológicamente incorrecto si fuese un estudio para la determinación del volumen exacto de fondos que cobraron las afjp de comisiones en un año en cuestión.
La finalidad de esta parte de la nota, es demostrar, que ese volumen de fondos es muy alto, pero no persigue la exactitud.

Dicho esto, la selección de una u otra variable, apoya más o menos contundentemente la idea que se persigue demostrar.

Es decir, considerar los salarios del 2011, dará un monto de comisiones, inferior a los que se cobrarían en 2012, donde el aumento promedio de salarios formales fue superior al 20% respecto del 2011.

Es decir, considerar los salarios del 2011, juega en contra de lo que se persigue demostrar.

De igual forma, la elección del tipo de cambio, para medir la recaudación en pesos, también puede dar un monto mayor o menor según se elija.

Continuando, con el desarrollo, el tipo de cambio del primer día hábil del 2011 (según el BCRA 03-01-2011) fue de 3.973 $/U$S y el del ultimo día hábil del 2011 (según el BCRA 30-12-2011) fue de 4.304 $/U$S.

Se considerara el promedio de ambos (3.973 + 4.304)/2 = 4.1385$/U$S

Ósea que el salario promedio de la OIT de Argentina, para el 2011, en pesos  (al tipo de cambio promedio) fue de:

1108U$S x 4.1385$/U$S = $4585.45

Los aportes jubilatorios del salario son el 11%, por lo cual el 11% del salario promedio es de:

$4585.45 x 0.11 = $504.40

Si el total de trabajadores formales (C) es de 11.400.000, el total recaudado mensual de comisiones por las afjp es de:

11.400.000 x $504.4 = $5.750.164.332 (5.750 millones de pesos)

Eso anualizado da:

$5.750.164.332 x 12 = $69.001.971.984 (69.000 millones de pesos)

Las comisiones que cobraban las afjp eran del 33% promedio, por ende, el total de comisiones anuales cobradas (para el ejemplo descripto) serian:

$69.001.971.984 x 0.33 = $22.770.650.754,72

Como se puede ver, es un poquito bastante de plata en concepto de comisiones y servicios diversos.

Si ese monto lo pasáramos a dólares al tipo de cambio promedio calculado seria:

$22.770.650.754,72 x 4.1385$/U$S = U$S 5.502.150.720

Haciendo comparaciones, con otras variables macroeconomicas, se puede ver el alcance que tiene, el monto en cuention.-

Las reservas en dólares del BCRA al 30-12-2011 eran de U$S 46.376.000.000 y al 18-01-2013 (ultimo dato disponible) eran de U$S 43.058.000.000, ósea que las comisiones cobradas, según la hipótesis en 2011 equivaldrían al 11.86% de las reservas de fines del 2011 o el 12.78% de las actuales.

En la actualidad, la asignación universal por hijo es de $340, pesos mensuales totales (pagados en dos partes, el 80% de ese monto mensual, y el 20% restante anualizado contra presentación de certificado escolar y de vacunación). Antes de septiembre del 2012 era de $270.

Si dividiéramos el monto total de comisiones anuales por el valor de la AUH, y luego por 12 (meses), nos daría la cantidad de asignaciones universales por hijo que se podrían pagar solo con las comisiones que antes cobraban las AFJP.

Considerando la asignación de antes de septiembre del 2012:

$22.770.650.754,72/$270/12 = 7.027.978,63

Considerando la asignación de posterior de septiembre del 2012:

$22.770.650.754,72/$340/12 = 5.581.041,85


Es decir con el estimado de las comisiones que cobraban los bancos a los aportes de los trabajadores, se podrían pagar según los cálculos realizados mas de 5 millones y medio de AUH.

Se evidencia entonces, como pese a comenzar a pagar la AUH, presupuestariamente ANSES, sigue siendo sostenible, ya que lo que se dejo de pagar en concepto de comisiones, sobrepasa con creces, las 3,5 millones de asignaciones universales que hoy se pagan. (si actualizaramos el salario considerado de 1108 en un 20% (por las paritarias del 2012), las poco mas de 7 millones de AUH de la hipótesis, alcanzan casi las 7,5 millones.

Resulta llamativo, que algunos sectores de la oposición y/o mediáticos, les molesta el origen de los fondos que pagan la AUH (Suelen decir esta bien pero porque lo sacan de la plata de los jubilados?), cuando están cumpliendo una función legitima según lo que reza el articulo 14 bis de la constitución nacional, pero no les molestaba el destino de esos fondos, cuando se perdían en el fascinante mundo de las comisiones bancarias.

Si comparáramos dicho monto de comisiones con la jubilación mínima actual ($1840), la cantidad de jubilaciones mínimas que se podrían pagar seria de:

$22.770.650.754,72/$1840/12 = 1.031.279.47

Siendo de unas 4,5 millones las jubilaciones y pensiones mínimas que se abonan en el país, se cobraban en concepto de comisiones, el equivalente a mas del 20% de volumen total de jubilaciones mínimas.

De la historia del cambio de sistema y su insustentabilidad en el tiempo.

En primera instancia pensé en describir como fue el cambio del sistema de reparto al sistema de capitalización a principios de los 90, pero ello, dificulta cuantificar los montos y dimensionar el impacto en la economía, por lo cual, lo que sigue pretenderá describir que pasaría si dicha medida se tomaría en la actualidad según los datos del presupuesto 2012, ósea si a inicios del 2012, se hubiera reprivatizado el sistema.

El sistema existente en la actualidad, que es el mismo que imperaba antes de la creación del sistema de las afjp era un sistema de reparto.

Un sistema de reparto es un sistema solidario e intergeneracional, esto significa que los trabajadores y trabajadoras activos/as (18 años a 60 años, las mujeres, y hasta los 65 años los hombres), mediante una porción de su salario, el 11% del mismo, contribuyen a sostener a la clase pasiva (este seria el aspecto solidario), y cuando estos trabajadores activos, sean pasivos, serán sostenidos por la clase activa (este seria el aspecto intergeneracional).

Por ende el sistema de seguridad social administrado por ANSES tiene un conjunto de ingresos (contribuciones patronales, aportes de los asalariados, impuestos internos (tabaco y combustibles), el 20% del total recaudado de impuesto a las ganancias, y el 11% del total recaudado de IVA).

Según la planilla de recursos (ingresos) (planilla 8) del presupuesto nacional 2012, lo proyectado de recaudar por contribuciones a la seguridad social, era de $144.176.797.330 (144.000 millones de pesos).

Según la planilla de gastos (egresos) (planilla 1) del presupuesto nacional 2012, los gastos proyectados en seguridad social es de $211.210.714.307 (211.000 millones de pesos).

Claramente, la diferencia es del orden de los $67.000 millones de pesos, y saldrían, para su financiación de los impuestos internos, el 20% de ganancias y el 11% de IVA.

Es interesante aclarar, que en los gastos de la seguridad social, se encuentran unos $35.000 millones de las asignaciones familiares, asignaciones por discapacidad, y asignación universal por hijo.

Si descontáramos este monto a los 211.000 millones de gasto total, quedarían destinados a jubilaciones y pensiones, unos:

$211.000 millones - $35.000 millones = $176.000 millones

Monto aun superior a los $144.000 millones proyectados de recaudación.

Lo que ocurrió en el cambio de sistema de los 90, fue que el estado dejo de cobrar los aportes (no así las contribuciones), que comenzaron a ir a las AFJP, pero el estado siguió pagando las jubilaciones de los pasivos..

Los aportes son el 11% del salario del trabajador, mientras que las contribuciones son el 18%, por lo cual, el total recaudado entre ambos, aportes y contribuciones equivale al 29% del salario.

Por ende 11/29 x 100 = 37,93%, ese porcentaje, es el estimado de lo que el estado dejo de percibir en concepto de aportes (para los siguientes cálculos, se redondeara en 38%).

Llevado a la actualidad, el estado dejaría de cobrar el 38% de los $144.000 millones, pero seguiría pagando, los 176.000 millones.

Esto da $144.000.000.000 x 0.38 = $54.720.000.000

El presupuesto de ingresos del 2012 total, es de $506.576.200.857, ósea que los 54.720 millones representarían un déficit de 10.8% del total.

En el hipotético caso de que se hubiera tomado (digamos a inicios de enero del 2012), una medida de similares características, es decir, reprivatizar el sistema de reparto.

El estado hubiera tenido a fines del 2012, un déficit de $54.720 millones, y las nuevas afjp creadas, tendría un monto similar en sus arcas (descontadas las comisiones del 33%), buscando donde invertirlo.

El 33% da unos $18.057.600.000, ósea que quedarían para invertir, unos $36.662.400.000.

En resumen, lo que antes eran 144.000 millones de recaudación (con un destino de aplicación), pasarían a ser, un déficit de 54.720 millones, comisiones para varias empresas privadas por $18.057.600.000 millones, y fondos disponibles para ser prestados o invertidos por varias empresas privadas por $36.662.400.000.

La consecuencia predecible, en esas circunstancias, fue que gran parte de los fondos excedentes de las afjp para ser prestados (aproximadamente el 60%), le fueron prestados al mismo estado para cubrir parte del déficit en que incurrió por pasar el cobro y administración al sector privado, pero no los pagos. Estos prestamos al estado, claro esta, a cambio de un interés.

Ósea, el resultado final, de este cambio de sistemas, seria un fuerte déficit estatal cubierto con endeudamiento, el pago de comisiones del 33% sobre el total recaudado en concepto de aportes, mas el pago de intereses sobre el 60%  del resto de los fondos disponibles.

Es evidente lo insostenible e insustentable que resulto y resultaría un cambio de sistema desde uno de reparto a uno de capitalización en los términos en los que se lo llevo adelante.

Y es evidente también, porque hubo tanta oposición a la medida de la reestatización por parte del sector financiero, de los medios masivos de comunicación voceros de los anteriores, y de ciertos sectores de la oposición.

Cabe la pregunta, a la distancia, que intereses defendían o creían defender los 75 diputados (sobre 238 presentes) y los 18 senadores (sobre los 65 presentes), que votaron en contra de la disolución del sistema de capitalización.

No recuerdo la autocrítica posterior, necesaria en función de que se pronunciaron en contra de una medida, perfectible pero buena y de no haberse aprobado, hubieran contribuido a la insustentabilidad del sistema y a la continuidad del vaciamiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario