martes, 24 de diciembre de 2013

Tenemos que hacer como IV

Hace algún tiempo, allá por enero del 2012, en este blog escribí tres notas que se dieron en denominar “tenemos que hacer como”, la lógica de las mismas era demostrar las premisas falsas o la interpretación dudosa de las mismas, sobre las que descansaban los argumentos que sostenían que Argentina debía copiar o emular ciertas políticas, que habían convertido a Brasil y Chile en países exitosos, en lugar de las que a nosotros nos habían llevado al fracaso.
No existía demostración empirica alguna de que ello hubiera o hubiese ocurrido, el éxito de nuestros hermanos latinoamericanos tanto como nuestro rotundo fracaso eran y son una cuestión de fe.
No obstante, a costa de esconder indicadores y estadísticas como las de la CEPAL y la reiteración hasta el hartazgo de las premisas antes citada, muchos Argentinos creían que esto era así.
Estos argumentos dejaron de ser creíbles a mediados del 2011, en la campaña electoral local. Dos de los candidatos, Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsin, sostenían, en entrevistas el primero y en sus spot de campaña el segundo que la educación Chilena era un modelo a seguir, que Chile nos había pasado por arriba en la cuestión educativa, al tiempo que cientos de miles de jóvenes se movilizaban en el país trasandino con algún costo en vidas humanas producto de la represión, para pedir una educación universitaria gratuita. Los hermanos Chilenos luchaban y luchan por conquistar derechos que nosotros tenemos hace mas de 6 décadas.
El eje comparativo tuvo que migrar hacia países menos conocidos y cuyos modelos económicos tienden a la ortodoxia conservadora y liberal, por ende cada vez mas los países con los que se empezó a comparar al nuestro son Perú y Colombia, y mas recientemente contra el eje que representa la recientemente creada Alianza del pacifico (Chile, Perú, Colombia y México).

En la siguiente entrevista al presidente de Ecuador, Rafael Correa, el entrevistador vierte, a partir del minuto 14:38, lo que muy bien le señala el entrevistado como prejuicios.


Periodista: “Y yo termino acá con este tema presidente, sobre este tema en particular que es obviamente álgido tanto en Venezuela como en Argentina.
Ud cree que la señora Kirchner, el señor Maduro van a ser bien recordados dejando el aparato productivo de sus países como lo están dejando, con ese nivel de inflación que justamente aqueja a los mas pobres, no a los que tienen dinero (…)”.

Como todo mensaje e información, tiene un destinatario para el cual seguramente no importara la veracidad del mensaje, lo importante es reforzar la idea de que los proyectos políticos que mejores resultados económicos y sociales están dando en Sudamérica son nefastos haciendo uso de cualquier herramienta entre las cuales la mentira pareciera ser la mas útil.

De ser como lo indica el entrevistador, los indicadores económicos y productivos de nuestro país, deberían ser peores en tiempos recientes que en 2003.

Esto me llevo a analizar algunos indicadores económicos obtenidos del anuario estadístico de la CEPAL 2012, que puedan tener relación directa con la idea del supuestamente desbastado aparato productivo Argentino, y esto lo hice en forma comparativa entre Argentina y Perú, este ultimo, país del que es oriundo el periodista que entrevista a Correa.

La fuente es la siguiente:


Conclusiones económicas y productivas a considerar para las series disponibles:

1.- Cuadro 2.1.1.2 (variación anual del PBI por habitante), entre 2003 y 2011 el PBI por habitante de Argentina creció un 61.3%, el de Perú un 48.1%, es decir el de Argentina creció un 27,44% mas que el de Perú.

2.- Cuadro 2.1.1.3 (PBI total a precios constantes del 2005), en 2003 el PBI total a pc (precios constantes) de Argentina era de 153897.9 millones de dólares el de Perú era de 70792.5 millones de dólares, es decir el PBI total a pc de Argentina era de 2,17 veces el de Perú. En 2011 el PBI total a pc de Argentina era de 276252.1 millones de dólares, el de Perú 119972.3 millones de dólares, es decir la relación aumento a 2,3 veces.

3.- Cuadro 2.1.1.4 (PBI por habitante a precios constantes de mercado), en 2003 el PBI por habitante a pc de Argentina era de 4054, 3 dólares mientras que el de Perú era de 2614,5 dolares, es decir, 1,55 veces, en 2011, el mismo indicador era en Argentina de 6784,3 dólares mientras que en Perú era de 4052.4, es decir la relación aumento a 1,67 veces.

4.- Cuadro 2.1.1.1 (Tasa de variación anual del PBI), Entre 2003 y 2011 el PBI de Argentina creció un 69.8%, mientras que el de Perú creció un 58.8%, es decir el de Argentina creció un 11% mas.

5.- Cabe destacar según la información del banco mundial que puede apreciarse en el siguiente link, que la evolución de la población de ambos paises entre 2003 y 2011 fue creciente. En Argentina crecio un7,26% mientras que en Perú Creció un 9,38%.


Esto explica porque pese a crecer en mayor proporción el PBI per capita en Argentina, lo hace en menor proporción el PBI total.

6.- Cuadro 2.1.1.15 (Valor agregado de las industrias manufactureras a pc), mientras que en 2003 en Argentina dicho indicador era de 32.654,3 Millones de dólares, en Perú era de 10.272,8 millones de dólares, es decir, en Argentina dicho indicador era 3,17 veces mayor que en Perú.
En 2011 el mismo indicador era en argentina 58.348,3 millones de dólares, es decir tuvo un crecimiento respecto del 2003 del 78,68%, y en Perú para el 2011 dicho indicador era de 17.292,9 millones de dólares, es decir creció respecto del 2003, un 68.33% y la relación entre ambos países, pasa, del 3,17 mencionado a un 3,37.

7.- Cuadro 2.2.2.2 (Exportación de productos manufacturados según su participación en el total de exportaciones), En argentina dicho indicador era en 2003 del 27,8%, mientras que en Perú era del 17%, es decir en Argentina, el porcentaje de productos manufacturados dentro del total es un 63,52% mas alto que en Perú. En 2011 el mismo indicador era para Argentina del 31.5%, creció respecto del 2003, un 13.3%, mientras que en Perú era en 2011 10.7%, es decir decreció en el periodo analizado un 37,05%, esto implica que el porcentaje de productos manufacturados dentro del total exportado representa en Argentina un 194,3% mas que en Perú, en consecuencia, mientras Argentina tendió a desprimarizarse, Perú se reprimarizarse.

8.- Cuadro 2.2.2.49 (comercio intraregional total de bienes 2004), Perú le vendió a Argentina 36,3 millones de dólares, y Argentina le vendió a Perú 499,8 millones de dólares, es decir, la relación entre las exportaciones de Argentina y Perú es de 13.76 veces.

9.- Cuadro 2.2.2.56  (comercio intraregional total de bienes 2011), Perú le vendió a Argentina 189,1 millones de dólares, y Argentina le vendió a Perú 1809,9 millones de dólares, es decir, la relación entre las exportaciones de Argentina y Perú es de 9.57 veces.



10.- Si ahora consideramos el índice de desarrollo humano de la Onu, para el 2012, ultimo dato disponible para el informe 2013, dicho indicador para Argentina es de 0,811 colocándose entre los países de desarrollo muy alto, mientras que el de Perú fue de 0,741 colocándolo entre los países de desarrollo alto (pagina 144 y 145) del siguiente informe.



Argentina es el país número 45 en la lista, mientras que Perú es el número 77, según el informe citado previamente (pagina 143):

Se evidencia en lo antedicho, que los indicadores analizados para el periodo cuya serie esta disponible, que Argentina mejoro los mismos entre 2003 y 2011 con respecto a si misma, y respecto del país de origen del periodista, Perú.
Se evidencia también, que el mayor índice de desarrollo humano de nuestro país, se puede sustentar en mejores indicadores económicos como los analizados.
La presente nota no persigue como fin que quienes la lean independientemente de su país de origen sienta que Argentina es un mejor país que Perú, sino mas bien, que quienes la lean y verifiquen en las fuentes citadas los datos vertidos, se pregunten, ¿que motiva a un periodista a usar argumentos falsos en una entrevista a un presidente?.

La presente nota puede parecer una defensa de la gestión que gobierna desde el 2003, talvez de hecho lo sea, pero lo que preocupa mas a quien la escribe, es que si los aciertos no son reconocidos, si los mismos pueden ser puestos en duda con meras afirmaciones falaces, esto implica que cualquier gobierno esta en condiciones de reconstruir lo construido o directamente destruirlo.

Las conquistas y logros alcanzados, deben ser comprendidos y defendidos, pues toda sociedad debe edificar su futuro sobre los cimientos de sus aciertos y la comprensión de sus errores y no sobre interpretaciones falaces que responden a intereses sectoriales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario