Dado que coincido totalmente con aquella frase de Don Raul Scalabrini Ortiz que reza:
“Las cuestiones de economía y finanzas, son tan simples que hasta un niño las puede comprender, solo se tratan de sumar y restar.
Si uno no entiende algo, debe preguntar, si sigue sin entender, debe preguntar de nuevo, si aun después de ello sigue sin entender, es porque le están tratando de robar”.
Y dado que defensores tanto como detractores (serios) del actual modelo económico imperante, aceptan la definición de modelo de desarrollo economico con inclusión social, y que a su vez, ambos, dan por descontada la matriz Keynesiana que lo sustenta, a continuación, daré algunas definiciones teóricas que en esta nota, sumada a algunas subsiguientes, ayudaran a comprender la idea general de demanda agregada, que subyace a este modelo económico.
Definiciones a partir de las cuales trabajare.
Producto: Es la cantidad de riqueza que genera una nación en un periodo de tiempo.
Producto Bruto: Es la cantidad de riqueza que genera una nación en un tiempo determinado e incluye la depreciación del capital.
Producto bruto interno (PBI): Idem anterior, pero acotado a lo producido por ciudadanos Argentinos o extranjeros, pero dentro de las fronteras del país.
Oferta (desde la visión microeconomica): es la cantidad de bienes que los productores u oferentes están dispuestos a ofrecer en el mercado para cada nivel de precios.
Oferta agregada (visión macroeconómica de la oferta): es la oferta total de bienes de una economía.
Demanda (desde la visión microeconomica): es la cantidad de bienes que los consumidores están dispuestos a comprar en el mercado para cada nivel de precios.
Demanda agregada (visión macroeconómica de la demanda): es la Demanda total de bienes de una economía.
Por definición el PBI, es igual a la oferta agregada y es igual a la demanda agregada, es decir que el total de riqueza que se produce en un país, es igual a la suma del valor de todos los bienes que se ofrecen (por todos aquellos que producen) y es igual a la demanda agregada, es decir a todos los bienes que se demandan (por los consumidores).
PBI= OA = DA
Existen 3 formas de medir el producto, de las cuales describiremos 2, ya que son las que brindan cierta utilidad para comprender aquello que nos resulta de interés transmitir.
1.- Método del ingreso.
Entendiendo por ingreso a la porción de producto, o de riqueza generada en un país, de la que cada uno de los agentes económicos se apropian, podemos decir que:
(manteniendo la igualdad previa):
PBI = OA = DA = L + K + T
Donde L es la masa de recursos de las que se apropia el factor trabajo.
Donde K es la masa de recursos de las que se apropia el factor capital.
Donde T es la masa de recursos de la que se apropia el factor recursos naturales.
L compondría lo que se denomina la masa salarial y la suma de K y T compondría lo que se denomina la masa de capital es interesante destacar, que L esta compuesta por salarios, K por intereses y T por el beneficio que produce el alquiler de la propiedad (sea esta inmuebles construidos o tierra).
Este método de medición o calculo del producto, tienen lo que podríamos llamar una utilidad de 2 vías, ya que permiten medir el producto, o bien medir de que porciones del ingreso se apropian cada uno de los agentes económicos.
2.- Método del gasto.
Este método permite medir el producto agrupándolo en grupos de gastos por sectores:
PBI = OA = DA = C + I + G + XN
Donde C es el consumo de los agentes privados.
Donde I es la inversión de los agentes privados.
Donde G es el gasto publico.
Donde XN son las exportaciones netas, que se obtiene restando las importaciones a las exportaciones.
A continuación se describirá la diferencia entre la visión clásica de la economía y la visión keynesiana, en cuanto a como se determina el nivel de producto.
La visión clásica o neoclásica de la economía tiene como uno de sus pilares la llamada ley de Say, esta afirma que toda oferta genera su propia demanda.
Es decir que todo lo que se produzca (oferte), será consumido (demandado), por lo tanto según esta ley el nivel de oferta (producción) determinaría el nivel de producto.
Las primeras criticas llegaron de Malthus que decía que la falta de poder adquisitivo de los sectores que consumen (por ejemplo en los trabajadores por bajos salarios) podía determinar que no se consuma todo aquello que se producía (crisis de sobreproducción).
Esto se comprobó en la crisis de fines del siglo XIX y la gran depresión de la década del 30 del siglo XX.
En donde al haber gran cantidad de desocupados imposibilitados de consumir se comprobó aquello que Malthus, (por otros motivos, ver ley de malthus), había intuido.
Cabe aclara que uno de los supuestos que considera la economía clásica, para arribar a esta ley es la existencia de pleno empleo de los factores de la producción, capital y trabajo, es decir todos los trabajadores tienen empleo y no existe capacidad ociosa del capital. De existir algún tipo de desempleo de factores, la economía clásica postula que es meramente temporal y que se soluciona en un breve lapso por ajuste del precio de ambos factores.
La visión Keynesiana surgida en la década del 30 del siglo XX, habiendo observado lo comentado anteriormente, postula que lo que determina el nivel de producto es la Demanda, y como consecuencia, esta tracciona a la oferta, por lo tanto, el estimulo de la demanda agregada determina el nivel de producto.
En que casos seria aplicable estos estímulos?, de que forma? y para que?, serian las preguntas mas relevantes para entender como actuar en situaciones de recesiones prolongadas.
En la próxima nota se describirá, como se actuó mediante el estimulo de la demanda agregada, para lograr la reactivación económica de la Republica Argentina a partir del 2003, partiendo de un breve diagnostico de la situación económica de aquel entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario