jueves, 19 de enero de 2012

Tenemos que hacer como.............

En estos tiempos que corren, en que algunos sectores de la comunicación, sumados a algunos sectores del establishment económico, se encargan de recordarnos, periódicamente, que deberíamos imitar a tal o cual país, reforzando el machaque cuyo fin pareciera ser, inducir a los Argentinos, a creer que somos relativamente inferiores a……, o menos inteligentes que…….., o que no aprendemos de…….
Estos mensajes inducidos parten de una construcción lógica que se basa en dogmas que pareciera no ser posible cuestionar, ni tratar de comprender.
Utilizando también, un nivel de simplismo tal, que pareciera que es totalmente importable una política económica, energética, de planeamiento territorial o de infraestructura, de un país a otro por mas disímiles que estos sean.
Desde esta visión los Argentinos podríamos copiar la política energética Rusa, o la forma en que Nueva Zelanda produce alimentos, etc.
En los últimos tiempos, digamos, la ultima década, comenzaron a oírse frases como “tendríamos que hacer como Chile”, o “tendríamos que hacer como Brasil”, o “deberiamos aprender de Uruguay”, como si la capacidad de implementación de una política o proyecto, no tuviera relación con las superficies de los países, su cantidad de habitantes, pautas culturales e idiosincrásicas o la propia historia de los pueblos.
A su vez este mensaje, obviamente, va acompañado de gestos o comentarios, mediante los cuales se da a entender que los Argentinos estaríamos a años luz de los indicadores mencionados para nuestros Hermanos sudamericanos.
El ejemplo mas grotesco, fue el de dos candidatos presidenciales (alfonsin en su spot y duhalde en una entrevista), en las PASO (primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias), que a los 5 días que empezaron a mencionar la superioridad del sistema educativo Chileno para con el nuestro, estallo el conflicto que movilizo a la mayoría de la juventud del país trasandino, reclamando mejores condiciones de accesibilidad a la educación terciaria y universitaria del otro lado de la cordillera.
Por ende, esta nota persigue como fin, poner en discusión algunos indicadores que son de utilidad para comprender en que situación estamos con respecto a nuestros vecinos.
Esto no busca lograr que los Argentinos pensemos que somos mejores que o superiores a, sino simplemente evidenciar que con aciertos y errores hay determinados parámetros que demuestran que la performance económica de nuestro país viene mejorando, y lo que habría que lograr, con las dificultades que estas mejoras traen aparejadas, es seguir manteniendo, las políticas que permitieron y permiten la consecución de objetivos preestablecidos.

Estos análisis son de elaboración propia en base al anuario estadístico de la CEPAL 2011.*

El siguiente cuadro toma del cuadro de referencia (2.1.1.15) la evolución del valor agregado en la industria manufacturera a precios constantes, para la serie disponible (1990-2010), para Argentina, Brasil y Chile.
El mismo contiene 2 columnas extra cuyo subtitulo esta pintado de gris, esas columnas tienen, para el año en cuestión, la relación entre el valor agregado de la industria manufacturera de Brasil con Argentina y de Argentina con Chile.
Los ordenes de relación, no son aleatorios. Se eligio la economía de mayor tamaño, dividida la de menor tamaño, así queda Brasil / Argentina y Argentina / Chile.

Ejemplificando:
Esto da, para el caso de 1990: 103269/26087.7 = 3.96 (esto implica que para ese año, el valor agregado de la industria manufacturera Brasilera fue 3.96 veces mayor que el de Argentina). Igual calculo se realiza para Chile, pero iinvirtiendo el orden de relación: 26087.7/9443.6 = 2.76 (esto implica que el valor agregado de la industria manufacturera Argentina es 2.76 veces mayor que el de la Chilena.).

A continuación se ve un grafico con las dos series, es decir la evolución de ambas relaciones, en azul, Brasil/Argentina y en Rojo, Argentina/Chile.

Resulta interesante resaltar algunas conclusiones que se desprenden de este gráfico.

1.- A medida que la curva azul sube, esto implica una mejora relativa de Brasil con respecto a Argentina, es decir, el valor Agregado de su industria manufacturera aumentaría con relación a Argentina.

2.- A la inversa, cuando la curva azul baja, esto implica una mejora relativa de Argentina respecto de Brasil.

3.- Desde el 2002 hasta el 2009, se verifica una mejora constante de la cantidad de valor Agregado de Argentina con respecto a Brasil (el 2010 fue una excepción, ya que se revierte la tendencia aunque solo una décima, pero conviene hacer las siguientes salvedades):

a.- No hubo retracción en Argentina, la diferencia se da en que, el valor agregado nacional se incremento un 9,83%, mientras que el de Brasil, lo hizo en un 10,14%.

b.- Brasil, tuvo una retracción mayor, en el periodo 2009 (viniendo del 2008), ya que cayo, un 8.73%, mientras que Argentina cayo solo un 0,55%.

c.- El incremento Argentino en el periodo 2008, 2010, (incluyendo la caída), fue de 9,23%, mientras que el de Brasil, fue de solo 0,55% (esto puede corroborarse, verificando los datos del cuadro).

d.- Se verifica un efecto revote en Brasil, pese a ello, la caida del 2009, casi anula el vigoroso aumento del 2010.

4.- En el 2009 se supero el punto mínimo de la serie (que había sido en 1998).

5.- La línea punteada azul, es la línea de tendencia del grafico para el periodo en cuestión, y esta es a la baja.

6.- El mismo análisis que en los puntos 1 y 2 corre para la curva roja (considerando la relación invertida), la subida de la misma implica una mejora relativa de la cantidad de valor agregado de la industria manufacturera Argentina, con respecto a la Chilena.

7.- Igual, que en el punto 3, Se verifica una mejora constante desde 2002, del agregado de valor de la industria manufacturera Argentina, respecto de la Chilena.

8.- La línea de tendencia, sin embargo es a la baja, lo que implica que aun no se revirtió, la caída en el ciclo, por ser tan pronunciada a la baja las pendientes (aunque en 2010 se supero el pico máximo que había sido en 1993).

9.- Es interesante marcar que el promedio de la serio (Bra/Arg) es 3.4, y para el periodo 2010, el valor es de 2,89 (es decir un 15,06% abajo del promedio).

10.- También es interesante notar, que el promedio de la serie (Arg/Chi) es 2,52, y para el periodo 2010, el valor es de 2.97, (es decir un 17.76% sobre el promedio).

11.- Se puede observar mirando la gráfica, que hay una simetría, muy similar pero inversa (efecto espejo), entre ambas curvas, mas aun desde 1994 en adelante. Esto podría implicar una relación inversa entre la cantidad de valor agregado en la industria manufacturera de Argentina con respecto a los dos países con los que se realiza la comparación (Brasil y Chile).

En próximas notas, se analizara el PBI total y por capita y sus tasas de crecimiento, para los mismos países, con un criterio similar.




* El link de los cuadros del anuario estadistico es:

http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/esp/content_es.asp


1 comentario: