miércoles, 18 de enero de 2012

Explicación de la aplicación de la idea de demanda agregada

La Republica Argentina vivió desde el 2003 hasta la actualidad un crecimiento económico que no tiene precedentes en la historia de nuestro país, en parte por lo vigoroso, se creció a un promedio del 8.7% anual y en parte por lo continuo del periodo (9 años con la excepción del año 2009, que fue el año de impacto de la crisis internacional, que actualmente se esta transformando en recesión en diversos sitios del planeta).

El crecimiento del producto bruto interno en esos años fue el siguiente:

2003…..8.8%
2004…..9.0%
2005…..9.2%
2006…..8.5%
2007…..8.7%
2008…..6.8%
2009…..0.9%
2010…..9.2%
2011…..9.0%

Se puede hacer un diagnostico de en que situación económica se encontraba la Republica Argentina en el 2003.

Ese diagnostico se podría resumir en los siguientes ítems:

1.- La pobreza superaba el 50%.
2.- La indigencia superaba el 20%.
3.- El desempleo superaba el 23%. (mas de 4 millones de desocupados).
4.- La jubilación mínima estaba congelada en $130, desde principio de los 90.
5.- El salario mínimo estaba congelado en $200 desde principio de los 90.
6.- Entre 1999 y el 2002 el producto cayo un 20% (fue una de las recesiones mas largas que se recuerde).
7.- Los planes de ajuste impuestos por los organismos de crédito internacional y las principales potencias, (a cambio de créditos al principio y solo refinanciamientos al final), venían disminuyendo año a año desde principios de los 90 el gasto publico en forma constante.
8.- Decenas de miles de pymes fueron cerrando sus puertas por quiebre o inviabilidad de sus actividades a partir del 1994.
9.- La devaluación de Brasil en 1999, produjo un desequilibrio mayor en la balanza comercial y asesto un último golpe a gran parte de las pymes de nuestro país que aun subsistian.
10.- Se destinaban en forma creciente, mayor proporción del ahorro publico al pago de deuda o intereses de deuda.

Si recordamos la formula de demanda agregada, explicada en la nota anterior, vemos que:

PBI = OA = DA = C + I + G + XN (medición del producto por el método del gasto).

En donde:

C es el consumo privado.
I la inversión privada.
G el gasto publico.
XN las exportaciones netas.

Como se puede ver, el cuadro de situación era millones de personas con escasa o nula capacidad de consumo (desempleados, pobres e indigentes), es decir estaba deprimido el componente consumo (C), decenas de miles de empresas cerradas y por ende sin capacidad de inversión, es decir estaba deprimido el componente inversión (I), y el estado nacional, por un lado forzado a realizar ajustes en sus gastos, y por otro destinando, cada vez, una parte mayor de su presupuesto, al pago de deuda e intereses de deuda, ósea que también estaba deprimido el componente gasto publico (G).
Por lo tanto, se puede afirmar que 3 de los 4 componentes de la demanda agregada, estaban disminuyendo en forma constante, por ende, el PBI (que como dijimos en la nota anterior es la cantidad de riqueza que genera el país), disminuía año a año.

Desde 1998 a 2002 el PBI en millones de dolares (según datos de la CEPAL) cayo de la siguiente manera.

1998….. 173193.4 …..
1999….. 167330.0….. -3.4 %
2000….. 166009.7….. -0.8 %
2001….. 158690.6….. -4.41 %
2002….. 141402.1…..-10.89 %

Es claro que un primer paso para lograr la reactivación fue la devaluación llevada adelante en el 2002, que una vez estabilizado el mercado, llevo el tipo de cambio de 1$/U$S a 3.1$/U$S aprox (pesos por dólar).
Esto permitió volver más competitivos ciertos sectores de la industria, que pudieron sustituir importaciones, principalmente lo que podía producirse localmente para el mercado interno. Pero ello tenia un limite y ese limite era, la capacidad de consumo que tenia un país con el 50% de de su población en la pobreza y el 25% de la misma desocupada.
Es claro que debía encontrarse la forma de estimular cada uno de los componentes deprimidos de la demanda agregada, para lograr el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento del producto.
En un contexto de recesión económica, acompañada por el vivo recuerdo de la crisis institucional de diciembre del 2001 y con los ahorros privados confiscados por el corralito y el corralón, es imposible que los agentes privados que aun poseían capacidad de inversión, invirtieran para lograr la reactivación de la economía, o que consuman por encima de sus necesidades.
Ahí se encuentra el núcleo del planteo de Keynes y de lo que se denomina la teoría de la demanda efectiva, en situaciones en que los agentes privados (consumidores y empresarios), están imposibilitados de consumir o invertir, el único agente económico en condiciones de consumir e invertir y de esa forma, reactivar la demanda y el crecimiento es el estado y el componente de la demanda agregada que se vera estimulado es el gasto publico.

Este gasto puede tener 3 posibles destinos.

1.- Transferencias directas: Planes como el jefas y jefes de hogar implementado en el año 2002, (independientemente del debate sobre si se debe o no realizar alguna contraprestación y de que dimensión), lo cierto es que esas transferencias directas, convierten ese gasto publico en consumo de los sectores mas bajos y casi no tiene desvíos*.

2.- Obra publica: Este componente orienta el flujo de gasto en dos direcciones, el primero es traccionando la inversión en bienes de capital (afectando el componente inversión de la demanda agregada, lo mas básico seria inversion en herramientas (palas, picos, martillos, ropa de trabajo, elementos de seguridad etc) y materias primas para las mismas (consumo de insumos básicos (cemento, cal, áridos en general, hierro, clavos, perfiles, aberturas etc) y segundo es que parte de ese gasto se deriva a consumo vía pago de salarios.

3.- Inversión en bienes de capital: Compra de maquinaria que puede ser para obra pública u otros usos, equipamiento para administración o infraestructura, o bien equipamiento de transporte.

Es decir que un aumento importante del gasto público, aumenta el componente gasto de la demanda agregada y tracciona a los otros componentes consumo e inversión, generando un círculo virtuoso de crecimiento.

Es de destacar que este tipo de estímulos son viables, en la medida en que exista desempleo de los factores de la producción (capital y trabajo) y demanda reprimida, de sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas.

Es interesante resaltar también la concepción del salario como flujo de doble vía, es decir, desde el punto de vista del ingreso es el destino de parte del producto según el método de medición del mismo, denominado método del ingreso.

PBI = OA = DA = L + K + T (donde L es la masa salarial).

Pero a su vez también es consumo, ya que la mayor parte del la masa salarial se destina a ese fin.

PBI = OA = DA = C + I + G + XN (donde C es el consumo de los agentes privados, es de destacar que los capitalistas y los propietarios de los recursos naturales o de la tierra, también consumen pero en menor medida que los asalariados).

Es decir, tomando la referencia mencionada al inicio de esta nota, cada uno de los más de 4 millones de desocupados existentes en el 2002, era un productor de bienes y servicios en potencia y al mismo tiempo un consumidor en potencia de esos mismos bienes y servicios por ellos producidos.

Este círculo virtuoso, tiene un efecto beneficioso para la economía extra, que es la existencia de lo que se denominan multiplicadores, tema que será desarrollado de un modo intuitivo y aproximativo en alguna nota próxima.




* Con desvíos me refiero, a que el estimulo de la demanda agregada vía inversión, por ejemplo en compra de herramientas, parte va a salarios de quienes las producen y parte a va a beneficio del empresario, y estos en general, tienen capacidad de ahorro, por lo tanto una parte del gasto con ese fin, puede no consumirse o invertirse y destinarse a ahorro.

1 comentario:

  1. Los datos del PBI y de su crecimiento son extraídos del anuario estadístico de la cepal 2011.

    http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/esp/content_es.asp

    ResponderEliminar