Retomando la idea desarrollada en las notas intituladas
“Tenemos que hacer como 1, 2 y 3” ,
pretendo proseguir dicho análisis, desde otro enfoque que me parece
complementario.
Aclaraciones metodologicas:
1.- Fuente:
En las notas anteriores tome como fuente el anuario estadístico de la
CEPAL 2011 (Comisión económica para América latina y el
caribe dependiente de la ONU ).
En esta nota, tomo como fuente, la base estadística del
banco mundial, a la que se accede por google desde el siguiente link:
O bien, desde la página del BM: http://www.bancomundial.org/
2.- En este caso, considerare, un solo indicador
para el desarrollo de la nota, este es “la tasa del crecimiento del PBI” según
el BM, que seria el PBI a precios constantes del 2000.
¿Porque elijo este indicador?, en primer termino porque esta disponible según la fuente que deseo utilizar, en segundo termino
porque al ser a precios constantes, queda aislado el efecto precios en el
análisis, es decir, esta descontada la inflación como mecanismo que altera un
análisis comparativo.
Según la fuente el indicador es:
Según la fuente el indicador es:
"Crecimiento del PIB (% anual) Tasa de crecimiento
anual porcentual del PIB a precios de mercado en moneda local, a precios
constantes. Los agregados están expresados en dólares de los Estados Unidos a
precios constantes del año 2000. El PIB es la suma del valor agregado bruto de
todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los
productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se
calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por
agotamiento y degradación de recursos naturales.
Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y
archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE. Fuentes
Indicadores del desarrollo mundial.
3.- El indicador seleccionado no es aleatorio, lo
elijo por varios motivos.
Las autoridades del gobierno nacional actual, han dado en
denominar al conjunto de políticas económicas llevadas adelante como: “Modelo
de crecimiento con inclusión social”, en la jerga coyuntural o diaria se lo
conoce como “El modelo”.
Dejando de lado las chicanas mediáticas como “que alguien
me explique el modelo porque no se que es”, o cosas por el estilo, si
consideramos economistas detractores del modelo, pero con un nivel de seriedad
respetable, (Ruben Lo Vuolo en: “Distribución y crecimiento, una controversia
persistente”, realiza una critica por demás interesante), aceptan la
denominación de “Modelo de crecimiento con inclusión social” como el nombre que
caracteriza al conjunto de políticas económicas llevadas adelante.
Debemos entender crecimiento, como crecimiento económico,
y crecimiento económico, como el crecimiento del PBI (producto bruto interno) o
bien del Ingreso, que es lo mismo.
A su vez debemos entender al PBI o al ingreso como: La
cantidad de riqueza que se genera en un país o territorio, en un periodo de
tiempo determinado, en este caso, es el PBI anual de la Argentina.
Como se menciono anteriormente, las autoridades llevan
adelante un conjunto de políticas económicas, las políticas económicas, se
llevan adelante mediante el ejercicio o ejecución de tres tipos de políticas,
subordinadas a esta.
La política Fiscal, entendiendo como tal, a la determinación de los
mecanismos de recaudación y la aplicación de lo recaudado, es decir, a quien,
como y cuanto se le cobra de impuestos, y en que se aplica lo recaudado
(financiamiento del estado, obras publicas, inversión, pagos de jubilaciones,
pensiones y asignaciones familiares etc).
La política de empleo, entendiendo como tal, al nivel de empleo que el
estado decide dar (salvo contadísimas excepciones de países muy pequeños,
siempre el estado es el mayor generador de empleo de un país), y como regula el empleo privado principalmente mediante el ministerio de trabajo.
La política monetaria, entendiendo como tal a la determinación del tipo
de cambio, tasa de interés (activa y pasivas de referencias), regulación del
sistema financiero, regulación del mercado de cambios, intervenciones en el
mismo, contralor de las entidades financieras, etc. Esto se lleva a cabo
mediante las herramientas con las que cuenta, la comisión nacional de valores y
el Banco Central de la Republica Argentina.
Aclarado esto, se desprende que los tres tipos de
políticas mencionadas deben propender a cumplir con los objetivos del modelo,
es decir, el ejercicio de la política fiscal, de empleo y monetaria, deben
tender a generar, en primer termino crecimiento económico (es decir crecimiento
del producto), y en segundo termino, que esto sea con inclusión social.
Cae de maduro, que solo se puede incluir a los que por
algún motivo fueron excluidos, podríamos decir, principalmente desocupados y/o
personas que no reciben ningún tipo de cobertura del estado, ni están en
condiciones de hacerlo en el futuro.
Por lo cual los dos mecanismos claves para incluir serán,
crear empleo, sostenerlo, y mejorar las condiciones del mismo, claro esta, esto
se realizara (mediante la política de empleo), y brindando cobertura del
estado, a quienes quedaron excluidos y/o, lo seguirán estando un tiempo,
mediante otorgamiento de jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares,
etc, (mediante la política fiscal).
Análisis
comparativo:
A Menudo en nuestro país, en el fragor, del debate
mediático, escuchamos comparaciones de distintos indicadores entre Argentina y
algún tercer país que pareciera, nos supera ampliamente y/o deberíamos tomar
como ejemplo.
Es mas que claro que dichas comparaciones, no tienen
mucho fundamento de fondo, se suele decir, tenemos que hacer como Chile, en tal
cosa, o si hubiéramos hecho como Australia, en tal otra, y de ese modo, sin
citar fuentes, se suelen realizar comparaciones, que además de odiosas, como reza el dicho popular, en la
mayoría de los casos, son estériles.
Esto fue lo que motivo la redacción de las notas Tenemos
que hacer como, antes mencionadas.
¿Porque digo esto?, porque la factibilidad de llevar
adelante una política económica, o tomar una medida con éxito depende de las
similitudes entre los países en cuestión, de su historia, superficie, población,
idiosincrasia, capacidad de adaptación, geografía, clima etc. Las estepas
mongolas, tienen muchas similitudes con las estepas patagónicas, y ambas
poblaciones mestizas criollas (de Mongolia, y de la Patagonia ), tienen mucha
destreza en el andar a caballo, pero de ahí a que cualquier política o medida
pueda copiarse y/o adaptarse, hay un trecho importante.
Como la principal variable del modelo seria el
crecimiento, es decir la cantidad de riqueza generada en el país, anualizada,
(esto no quita de que deba discutirse de que forma se esta distribuyendo esa
riqueza o ingreso, de hecho el autor, anteriormente citado, centra su critica
en la distribución), la idea de esta nota, es, realizar una comparación entre
el crecimiento Argentino, y el de algunos conjuntos de países con parámetros
culturales, geográficos e idiosincrásicos comunes (entre ellos), de los cuales,
algunos países suelen ser citados como ejemplo bastante a menudo.
En consecuencia. Al final de la nota, se encuentra un
cuadro, en el que se reconstruyeron, los crecimientos, de diversos grupos de
países, según la pagina del banco mundial para la serie (2003-2011).
El cuadro tiene como se aclaro, las tasas de crecimiento
del PBI a precios constantes, para el periodo (2003-2011), al final, el
crecimiento acumulado la suma de los 9 periodos, y el promedio anual de esos
nueve años.
Nota: En el caso de Nueva Zelanda para el 2011, que esta
pintado de rojo, el dato, no esta en la serie (el promedio se realiza, sobre
los 8 años disponibles).
Los grupos de países relevados y seleccionados, son, en
primer termino, los países de mayor tamaño de Sudamérica, Antes de las
elecciones del 2011, era común el escuchar la comparación con Chile o Brasil,
como esta comparacion no se sostuvo en cuanto a seriedad, por el freno del
crecimiento de Brasil, o bien por los conflictos estudiantiles de Chile, entre
otros, en tiempos recientes, se suele escuchar estas comparaciones, con
respecto a Perú o Colombia, países andinos con caracteristicas bastante disímiles a
la nuestra.
Otro conjunto de países con los que se nos suele
comparar, son los Países de origen Anglosajón, de fuerte base agrícola (Canadá,
Australia, Nueva Zelanda).
Además de figurar los datos de crecimiento anual, acumulado
y promedio en el cuadro, se adjuntaran gráficos, extraídos de la misma página y
agrupados en forma discrecional, con las comparaciones antes mencionadas, y
otras que me parece interesante agregar para sacar algunas conclusiones.
Se agrega un grafico comparativos con los países núcleo de la Comunidad Económica
Europea, tomando las potencias económicas (Francia, Alemania, Inglaterra y
porque no, Italia), y los países hoy en Crisis (Grecia, Portugal y España).
Por ultimo la otra comparación que me parece importante
es entre Argentina y los países escandinavos, los más igualitarios del mundo (Suecia,
Finlandia, Noruega, Dinamarca).
Me parece interesante sacar algunas conclusiones en base
a los datos, y realizar algunas aclaraciones que son de suma utilidad, según, claro
esta, mi visión. Y se pueden seguir estas conclusiones observando el cuadro y/o
los graficos.
1.- El país con mayor crecimiento acumulado en esos 9
años, es Argentina, 10,95 puntos porcentuales por encima del segundo que es Perú.
2.- El país con el promedio más alto de crecimiento por
ende también es Argentina y el segundo Perú.
Es interesante realizar las siguientes Salvedades:
Perú, tiene 29.948.000 habitantes, contra 41.072.000 de la Republica Argentina
(según el cuadro 1.1.1 del anuario estadístico 2012 de la CEPAL )(*), El porcentaje de
participación de los productos manufacturados sobre el total exportado de Perú
es del 10.7%, mientras que el de Argentina es de 31.5% (según el cuadro 2.2.2.2
del anuario estadístico 2012 de la
CEPAL ) , y por ultimo el PBI per capita a precios constantes
de Perú, es de 4052.4 dólares, mientras que el de Argentina es de 6784.3
dólares, es decir, el PBI per capita Argentino es un 67,41% mayor que el de
Perú, lo cual es lógico, en parte debido al mayor nivel industrial de nuestro país,
por otro lado, la baja participación de los productos manufacturados en el
total exportado en Perú, indica, que en mayor medida, el crecimiento de Peru se
debe a la mayor demanda de materias primas, principalmente del área Asia
pacifico.
3.- Los gráficos que le siguen al cuadro son los de los siguientes conjuntos de países:
a.- Argentina y países Europeos, potencias y en crisis
(Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España, Portugal, Grecia).
b.- Argentina y países sudamericanos (Brasil, Chile,
Peru, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Paraguay).
c.- Argentina y países de origen Anglosajon (Reino Unido,
EEUU, Canada, Australia, Nueva Zelanda), agrego Mexico, por su proximidad a
EEUU, y porque claramente se ve el impacto de la Crisis de EEUU en su
crecimiento.
d.- Argentina y los países Escandinavos (Suecia,
Dinamarca, Finlandia y Noruega).
4.- En todos los gráficos, puede observarse, que todos
los países, tienen una pronunciada caída de su tasa de crecimiento del PBI en
el año 2009, producto de la crisis financiera del 2008.
5.- De Los Países Europeos, todos tienen caídas de su
tasa de crecimiento a Valores Negativos, y es interesante Notar, que Grecia,
prosigue su caída empeorando cuando todos repuntan (2010 y 2011), esto no puede
no ser resultado de los experimentos neoliberales de ajuste que el FMI y el BCE
están realizando con dicho país.
6.- En el caso de los países latinoamericanos, la
evolución en el periodo, es mas pareja, teniendo todos tasas de crecimiento
superiores al promedio de los países Europeos, los de origen anglosajón, y los
escandinavos.
7.- Es interesante destacar, que Argentina, tiene un
rebote post crisis 2001-2002, que le hace iniciar el ciclo con un alto
crecimiento, que igual se mantiene por encima de los promedios de los países
seleccionados, ya sean Europeos, Escandinavos, de origen Anglosajón y el resto de los latinoamericanos.
8.- El caso del inicio de ciclo de Venezuela es similar,
pero más violento el crecimiento, producto de la recuperación del paro patronal
petrolero del 2002-2003.
9.- En el grafico de los países Anglosajones y México,
Australia parece ser el mas estable, teniendo en el 2009, una caída inferior a
la de Argentina, pero su acumulado en el periodo (2003-2011), es el 37,84% del de
Argentina.
10.- Es interesante destacar que México, acompaña la caída
de EEUU en el periodo (2006-2009), pero con un pico inferior, más pronunciado
que el mismo EEUU, esto denota, cuan beneficioso, resulto la pertenencia al
nafta para dicho país.
11.- En el caso de los países escandinavos, todos tiene caídas
en el 2009, hasta valores negativos, y pareciera ser el mas estable Noruega, país
con 323.802 km2 de superficie y 4.827.038 habitantes levemente mas grande que
la provincia de Buenos Aires (307.571 km2), pero con 15.6 millones de
habitantes. Noruega posee una gran Reserva petrolera, con la que genero uno de
los sistemas de seguridad social, más igualitarios y estables del mundo.
Nota: Pero si bien es un logro formidable, administrar
Noruega, no es lo mismo que administrar un pais con 7 veces mas superficie y 10
veces mas población, ubicado en el sur austral de un continente totalmente
diferente.
12.- El país escandinavo, con mayor crecimiento acumulado
en el periodo (2003-2011), es Suecia, sin embargo es solo el 31,18% del crecimiento
Argentino.
13.- El país Europeo, con mayor crecimiento acumulado en
el periodo (2003-2011), es Reino Unido, sin embargo es solo el 17.07% del crecimiento
Argentino.
14.- El país de origen anglosajon, con mayor crecimiento
acumulado en el periodo (2003-2011), es Australia, sin embargo es solo el
37.84% del crecimiento Argentino.
Como cierre, me parece interesante destacar que Argentina
tuvo en términos generales un crecimiento mayor que el resto de los 25 países
analizados, ese crecimiento es así, en términos anuales, acumulados y de PBI
per capita para el periodo analizado.
A su vez Argentina tiene un crecimiento vegetativo de la
población de 1,4% promedio anual, por ende todo crecimiento del producto
superior a ese valor, implica, en términos generales , que cada habitantes, es
mas productivo año a año.
El modelo de crecimiento con inclusión social,
evidentemente esta dando resultados satisfactorios en términos de que el PBI
creció más que el de los países analizados en el periodo de vigencia.
Es posible que la tasa de crecimiento post crisis se
morigere y se estabilice en promedios inferiores al actual.
Es claro que los países escandinavos y Europeos
mencionados tiene PBI per capita muy superiores al nuestro y niveles de
bienestar también superiores (salvo hoy Grecia y España), pero el camino a
seguir es el de continuar creciendo, la brecha existente, entre la riqueza
generada en cualquiera de ellos, y Argentina, se achica, cada año que crecemos
mas que ellos.
En el caso de los países Latinoamericanos analizados, es
conveniente, que todos crezcan igual o mas que nosotros, en forma estable y sin
tensiones internas, porque eso nos favorece (en terminos de estabilidad y
ampliación de comercio y mercado), y puede que en periodos históricos
determinados, ellos crezcan mas, y en otros nosotros, esto no debería ser
motivo de recelo, aunque pareciera ser, el hecho de generarlos (los recelos),
la finalidad mediática.
Por ultimo, es claro que Argentina es el país que mayor tasa
de crecimiento de la riqueza generada esta teniendo en comparación con los países
analizados, nos debemos, fronteras adentro, la discusión de en que forma,
distribuimos esa riqueza, entre todos los habitantes del país que en mayor o
menor medida contribuyen a generarla.
Y si queremos copiar ejemplos, el igualitarismo
Escandinavo seria una buena opción, para ello, debemos asumir que hay que tocar
intereses económicos importantes que no se quedaran inmóviles ante, el peligro
de perder privilegios.
Como dijo un habitante de estas pampas que ya no esta
entre nosotros, pero que marco sendero, “para hacer una tortilla, hay que
romper algunos huevos”.-
(*)http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2012/es/contents_es.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario