La presente, es la primera de una sucesión de notas que
abordara la inflación como elemento de análisis, será la primera de una serie
de notas sobre esta problemática harto compleja.
La inflación, como su definición de manual lo indica, “es
el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios, en un periodo de
tiempo determinado”.
Entiendo, a la inflación, como un fenómeno multicausal, es decir, responde a
múltiples causas. Y todas estas causas, tienden a generar una suba de precios.
Una de las causas de la inflación que será la que tratare
en esta nota, es la puja distributiva, pero la intención es abordarla desde una
perspectiva, que no es la mas tradicional.
En términos generales, se suele pensar la puja
distributiva, como la puja entre trabajadores y empresarios, por apropiarse, en
mayor o menor medida del excedente generado por todos.
Los trabajadores, pujan mediante las negociaciones
paritarias (pidiendo aumento de sueldos), y los empresarios lo hacen mediante
la negociación paritaria (a la baja, ofreciendo menores aumentos que los
solicitados) y mediante los aumentos en los precios de los productos que
venden.
Por fuera de ese análisis, que me parece el más
tradicional, creo que hay otras pujas distributivas que no suelen ser tratadas
en profundidad, la anteriormente descripta, seria entre capital productivo y
trabajo, pero faltarían otros actores, que son principalmente capital
financiero y dueños de la propiedad.
A continuación quedaran a modo de guía para futuras
notas, las diferentes causas de la inflación que considero deben conocerse para
arribar a una comprensión del fenómeno y luego poder actuar en consecuencia.
1.- Existencia de monopolios u oligopolios con posición
dominante.-
2.- Existencia de una estructura productiva desequilibrada,
que da lugar a la inflación cambiaria, muy bien diagnosticada por Marcelo
Diamand a principio de los 70.-
3.- Existencia de cuellos de botellas en el aparato
productivo, y/o falta de eslabonamientos.
4.- Devaluación constante y persistente del dólar en
términos internacionales (medido contra cualquier comodity), lo que trae
aparejada una devaluación del peso para mantener niveles de competitividad
productiva.
5.- aumento de la demanda internacional de alimentos, energía,
minerales y materias primas en general
(motorizado principalmente por la incorporación a los mercados de
consumo y producción de decenas de millones de personas en China e India).-
6.- Aumento de la demanda local de alimentos, y bienes de
comsumo en general, debido a las mejoras del ingreso de la sociedad desde el
2003 (creación de más de 5 millones de puestos de trabajo, inclusión de mas de
2 millones de jubilados, (aumentos de las jubilaciones y los salarios, y su
consiguiente aumento del poder adquisitivo), Asignación universal por hijo
etc). (Esto puede ser enmarcado en la curva de Phillips).
7.- Puja distributiva, entre los sectores del capital, y
el trabajo. (sera tratado en esta nota la puja entre renta de la propiedad y
los otros sectores del capital, y el trabajo).
8.- Formación de expectativas inflacionarias y actuación
de todos los agentes económicos en consecuencia.
Desde la visión ortodoxa o neoliberal se esgrimen dos
simples argumentos para explicar el fenómeno inflacionario, que en alguna de
las notas serán abordados para demostrar cuan endebles sino falaces resultan, y
estos son:
1.- aumento de la emisión monetaria.
2.- Aumento del gasto publico.
Puja distributiva
(y la renta de la propiedad)
Esta nota pretende abordar la puja distributiva como
causa de elevada importancia en los aumentos de precios, considerando la renta
de la propiedad (alquileres de viviendas, de comercios y de instalaciones
industriales productivas).
Desde una visión Keynesiana, se suele decir que el ingreso
de una sociedad es igual a la suma de la masa salarial y la masa de
excedentes (para una economía cerrada, sin intercambio con el exterior).
Entiendo por ingreso
a la cantidad de riqueza generada en un país en un periodo de tiempo y
susceptible de ser distribuida entre los diferentes actores económicos. Es
asimilable a la idea de producto y se la suele mencionar como (Y).
Entiendo como masa
salarial a la suma de los salarios percibidos por los trabajadores en su
conjunto, se la suele mencionar como (W).
Entiendo por masa de excedente a la diferencia entre el
ingreso y la masa salarial, es decir todo aquel componente del ingreso que no
es salario, se lo suele mencionar como (E), y serian básicamente (ganancias de
productores rurales, ganancias de productores industriales, ganancias de comerciantes,
ganancias de bancos y entidades financieras y rentas de la propiedad).
Podríamos reagrupar estas ganancias en Ganancias del
capital productivo, ganancias del capital financiero y ganancias de la renta de
la propiedad.
Normalmente, cuando se piensa en términos de puja
distributiva, se suele hacer mención, a la puja por apropiarse de una porción más
del ingreso general, entre capitalistas y trabajadores.
Esto seria:
Si una empresa que vende un producto determinado, lo
aumenta $1, cada ves que un consumidor compre una unidad de ese producto, dicha
empresa se habrá apropiado de $1 mas, mientras que ese consumidor habrá perdido
ese $1.
Los trabajadores suelen compensar esta perdida en la
apropiación en el ingreso, mediante el pedido de aumento de sueldos, en
negociaciones paritarias o en negociaciones informales.
Si agregamos que el estado mediante las herramientas que
le brinda a la secretaria de comercio interior la ley de abastecimiento, puede intervenir, en mayor o menor medida, en
el nivel de precios (mediante dicha secretaria) y en las negociaciones
paritarias ya que se realizan en la orbita del ministerio de trabajo.
En síntesis el estado tiene ciertas herramientas de intervención
sobre la puja entre el capital productivo y el trabajo.
Entendiendo como perceptores, aquellos agentes económicos
que perciben ingreso, se puede decir que los trabajadores son perceptores de
ingreso del sector trabajo, y los que en lenguaje común son denominados
capitalistas, serian los perceptores de excedente.
El otro componente del excedente, el capital financiero,
suele estar controlado por la autoridad monetaria, el BCRA (banco central de la Republica Argentina ),
y mas aun desde la reciente modificación de la carta orgánica de dicha entidad
y la nueva ley de regulación del mercado de capitales.
No esta de mas agregar, que siendo muy chico el mercado
de capitales de la Argentina
y habiendo un gran nivel de informalidad en la economía en general, la puja
distributiva entre capital financiero y trabajo, es de menor importancia
relativa que la anterior (lo que no quiere decir que no deba discutirse el rol
de los bancos y el sistema financiero en general en nuestra sociedad y una
nueva ley de entidades financieras, pero tratar ese tema excede las intenciones
de esta nota).
La puja distributiva, en la actualidad, no solo se esta
dando entre perceptores de salarios y perceptores de excedente, sino también
entre los distintos perceptores de excedente.
Es decir, así como el capital productivo puja con el
factor trabajo por apropiarse de un mayor nivel de ingreso, lo hace también con
el capital financiero mediante la negociación por menores costos en los
servicios bancarios y financieros.
Pero también, el capital productivo, puja con los dueños
de la tierra y los inmuebles, mediante el alquiler, por apropiarse de una mayor
o menor porción de excedente, así como los trabajadores, en condiciones de
inquilinos pujan con los dueños de las propiedades también por la apropiación
del ingreso.
Y considero de suma importancia el rol de los rentistas
de la propiedad en la determinación de la inflación y de las expectativas que
la potencian por lo siguiente:
Los contratos de alquiler de vivienda se suelen firmar
por dos años, y si bien no es legal la indexación de contratos de alquiler,
mediante artilugios legales y de redacción, en la práctica los contratos se
firman con un monto determinado de aumento para el segundo año respecto del
primero.
En el caso de los comercios, es igual, con dos
salvedades, el contrato es por 3 años, y se incluye una llave (invento
fantasía, asimilable a un fondo de comercio pero sin bienes ni mercaderías).
Y en iguales condiciones a los comercios se desarrollan
los alquileres de galpones para producción.
Donde veo lo problemático de estas indexaciones o
aumentos futuros?, en que en primer termino seria el único rubro, que se
aseguraría un aumento de entre un 20% y un 30% de su valor para el año
siguiente (contribuyendo a generar expectativas inflacionarias), además, claro
esta de generar directamente aumentos de precios, y esto ocurre,
independientemente de la marcha de la economía. Si al año siguiente, el país
tuviera una recesión severa, en la que el ingreso (o producto) cayera un 5%
(hecho que esta descontado de la realidad, pero vale como ejemplo), todos
aquellos que tienen contratos firmados de alquileres de vivienda y comercio,
pagarían igual, un aumento de su alquiler, no estando este aumento determinado
por la evolución de la economía, ni por el nivel de demanda, ni de oferta.
Si cayera, en esa recesión el consumo un 15%, de forma
tal que un aumento de precios implicará menores ventas y por ende menores
ganancias, los comercios y empresas tenderían a no aumentar los precios de los
productos que comercializan y/o producen, y sin embargo deberían afrontar un
aumento de su alquiler, que ya fue firmado en forma previa, o peor aun deberían
generar un aumento de precios, por aumento de costos, en un contexto recesivo,
la famosa estanflación (estancamiento por inflación).
Si habláramos de un trabajador que alquila, y tiene
contrato por 2 años, si el año siguiente se ve afectado por la misma recesión y
se encuentra con la problemática de no poder negociar aumentos salariales de
importancia, debido a que ese contexto, es más propenso a la negociación para
mantener el nivel de empleos que para el aumento de salarios, igual deberá
afrontar un aumento ya firmado de alquiler.
En cuanto al impacto
en el nivel de precios me parece interesante ensayar un ejemplo.
Supongamos una cadena de valor de un producto determinado,
por ejemplo
Remeras lisas de algodón.
“Entiendo por cadena de valor, al conjunto de
eslabonamientos productivos y comerciales que abarcan las etapas productivas y
comerciales de un producto o de un conjunto de los mismos, que van agregando
valor, y facilitando el acceso a las etapas siguientes y por ultimo a los
mercados”.
Supongamos que esa cadena de valor tiene una empresa que
vende telas, (materias primas), una fabrica que produce las remeras, una
distribuidora que las vende a minoristas y comercios finales minoristas.
Entre los costos de cada una de esas empresas, hay
alquileres, y salarios de los trabajadores, y a su ves, es muy probable, que
estos trabajadores, también paguen alquileres.
Pero el impacto no termina ahí, porque seguramente muchos
de los comercios donde el trabajador se provee de bienes y servicios
(almacenes, ferreterías, carnicerías, verdulerías, kioscos, etc), también pagan
alquileres, cuyos contratos fueron firmados (*) previamente incluyendo aumentos
para el o los años sucesivos.
Por lo cual siguiendo en la cadena de valor mencionada, en
caso que una fuerte recesión impactara en la economía, tomando para
ejemplificar, el primer eslabón de la cadena de valor mencionada, la empresa
que vende telas, ocurriría lo siguiente:
los empleados de
dicha empresa o comercio, deberán afrontar los aumentos de precios de bienes y
servicios (debidos a los aumentos de los alquileres de los locales
(verdulerías, kioscos, almacenes etc) en donde compran), mas el aumento de los
alquileres de las casas donde habitan, por ende presionaran a dicha empresa que
comercializa telas para que les aumente el salario y esto presionara el costo
de dicha empresa sumado a que esta, también debe afrontar el aumento de costos
por aumentos del propio alquiler.
Si pasamos al eslabón siguiente de la cadena, la fabrica
de remeras, esta debe afrontar la presión para aumentar el salario de sus
propios empleados (por motivos similares a los del eslabón anterior (aumento de
costo de vida de los empleados (compras en comercios y alquiler), mas el de su
propio alquiler), mas el aumento de costos de las materias primas por lo
descripto para el eslabón anterior (la empresa que vende telas).
Para concluir, Scalabrini Ortiz decía, que si se
rastreaba el origen del dinero que financian las guerras y el destino de las
armas, se podía saber quienes eran los que se beneficiaban de la misma.
En estas cuestiones de aumentos de precios, ocurre algo
similar, no hay un motivo divino por el cual suben los precios, alguien los
sube, alguien toma la decisión, y existen tantas opciones como eslabones tenga
la cadena de valor analizada.
En el caso analizado, al igual que en todos los rubros,
la influencia de los alquileres es crucial, estaríamos en presencia del primer
rubro, que sin responder a un aumento de costos, no solo estaría determinando
un aumento del nivel general de precios, impactando en todos los sectores, sino que también esta determinando aumentos
de precios por adelantado, en forma independiente de la marcha de la
economía.
Se suele escuchar a los explicadores de economía para
muchos, que en realidad son defensores de intereses para pocos, que todos
aumentan los precios, porque hay inflación, cuando en realidad rastreando el
origen, la relación de causalidad es inversa, hay inflación porque se aumentan
los precios.
Esto no quita, que para mantener competitividad y/o no
resignar ganancias, muchos sectores deban en mayor o menor medida, aumentar los
precios para no absorber en su totalidad la perdida de apropiación del
excedente.
Pero es claro que el sector rentista por propiedad de la
tierra y los inmuebles, en un contexto, en que en los últimos 30 años, se tendió
a la concentración de las misma (la propiedad), y siendo este un sector, en términos
económicos, parasitario (ya que no agrega valor, porque no produce, ni facilita
acceso a los mercados como los sectores de servicios), esta teniendo una
influencia mas que considerable en el nivel general de precios de la economía.
Se supone, que dicho aumento respondería al intento de mantener
un nivel de rentabilidad sobre el capital invertido (en compra o construcción de
propiedades, inmuebles o tierras), pero en un mercado extremadamente
concentrado e inflado, que a su vez ya alcanzo
su techo.
Lo precios de los inmuebles tendieron a estabilizarse,
cuando no a bajar levemente, por lo cual, no deberían seguir aumentando los
alquileres, para mantener el nivel de rentabilidad contra la inversión, de
ocurrir esto debería frenarse el aumento de precios (cuyo origen es lo
desarrollado en la nota), y esto debería a su vez quitar la excusa del aumento
de alquileres, para mantener el poder adquisitivo de la renta de la propiedad
que se tiende a perder por la inflación.
Claro que estando concentrado el mercado, y estallada la
demanda, con una oferta que no alcanza a cubrirla sigue dando el mercado para
seguir subiendo los alquileres.
Ojala las autoridades logren darle cauce a este tema, y
quienes están especulando en forma excesiva recapaciten y entiendan que el
equilibrio, el crecimiento y en primera instancia, cierto nivel de
equitatividad en la distribución, nos beneficia a todos.
(*) En el caso de que el contrato se nuevo, seguramente
se firmara en la actualidad, con un aumento de entre un 15% o 30% de aumento
para este año, y otro similar para el o los siguientes.(esto, claro esta, según
las condiciones del mercado, del lugar y de la propiedad).
No hay comentarios:
Publicar un comentario