miércoles, 29 de febrero de 2012

El tipo de cambio y la relatividad de las variables!

Retomando la definición de PBI, dada en la nota:

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/01/aproximacion-la-idea-de-demanda.html

Me parece interesante profundizar en algunas cuestiones que hacen a la comprensión de la medición del PBI y sirve de introducción a la idea de tipo de cambio.


El PBI se calcula mediante el producto de todas las cantidades de productos y servicios producidos en un país, multiplicados por sus respectivos precios.


Para poner un ejemplo simple, si nuestro país produjera 5 manzanas que valen 3 pesos (cada unidad), y 10 tornillos que valieran 1 peso (cada unidad), entonces el PBI seria:


5 x $3 + 10 x $1 = $25

La finalidad de este calculo, es convertir la producción de bienes y servicios de los paises, a unidades monetarias, a fin de poder realizar calculos, comparaciones y estimaciones.

En donde radica la relatividad de las variables?, en que el tipo de cambio nominal (que se define como el valor de una moneda extranjera, expresada en pesos) para el caso Argentino, puede no ser el resultado de la libre interacción de la oferta y la demanda de dinero sino de la política monetaria llevada adelante, y esto depende del proyecto de país que trazan las autoridades.


Detallando un poco de historia, el tipo de cambio de nuestro país, si se lo deja libre, y no interviene el estado fijando un valor determinado, (ya explicaremos 2 casos), ni el mercado especula excesivamente para llevarlo al valor deseado (por sus agentes), tiende a flotar entre 1,6 y 1,8 $/U$S (pesos por cada dólar).

Los dos casos en que se fijo, en la historia reciente el tipo de cambio desde el estado, fueron, la famosa tablita cambiaria de martinez de hoz, durante la dictadura y la convertibilidad, ambos casos fueron de sobrevaluación cambiaria, lo que se denomina tipo de cambio alto, es decir, el peso, valía mas de lo que debía valer.

Para entender esta idea, a veces es interesante plantear ejemplos que se sitúen en los limites del absurdo, es decir, se decía que en el 1 a 1, el peso estaba sobrevaluado, que valía mas de lo que debía valer, cual seria un ejemplo absurdo, que permita comprender mejor esto?, el 1 a 100, supongamos que mediante una medida que podríamos denominar la nueva convertibilidad, que pasaría si un peso valiera 100 dólares.

En ese caso, en la actualidad, en que el salario mínimo es aun de 2300 pesos, ese salario equivaldría a:

2300$ x 100U$S/$ = U$S230.000, que tal?.

Osea que suponiendo que alguien tiene una jornada laboral de 45 horas semanales (180 horas mensuales), esto implica que:

U$S230.000 / 180 = U$S 1277.77, un asalariado que persive el salario minimo ganaria 1277 dolares la hora.

Es claro que esto explica porque con una moneda sobrevaluada, los países que adoptan ese tipo de cambio nominal tienden a desindustrializarse y perder las pequeñas actividades productivas, sean estas agrícolas, industriales, o de servicios.

Se puede agregar también que el valor al que tiende el tipo de cambio nominal (el 1,6 – 1,8 $/U$S), indica la relación que existe entre las productividades de las economías cuya relación de monedas se esta midiendo.

En la sobre valuación cambiaria entre el peso y el dólar, el problema radicaba en que nunca Argentina podía tener una moneda cuyo valor fuera igual, al de la primer potencia económica mundial, cuya productividad es muy superior a la nuestra.

De igual forma, hoy, Grecia, no puede tener la misma moneda (o una moneda de igual valor) que Alemania, cuya productividad es muy superior.

Mirando desde la actualidad, se puede decir, que hoy en Argentina, el tipo de cambio esta subvaluado, o como también se lo denomina, hay un tipo de cambio alto.

Desde el 2003 a esta parte, este tipo de cambio alto, es en parte el que permitió la reactivación económica, mediante la sustitución de importaciones para abastecer el mercado interno, (digo en parte, porque la sola devaluación, sin el estimulo a la demanda que le siguió hubiera sido insuficiente, en un mercado con tantos excluidos (5 millones de desocupados, y mas del 50% de la población bajo la linea de pobreza)) y el aumento de las exportaciones gracias a la competitividad relativa con respecto a terceros países.

Los Argentinos, fuimos educados culturalmente, para pensar en dólares y esto genera que consideremos al dólar como lo que podríamos denominar una escala absoluta, es decir la escala en que el valor de todos los bienes se miden, pero es estable el valor del dólar?, un dólar, vale siempre lo mismo?, como es posible devaluar el dólar?.

Primero es interesante aclarar que existen 2 formas de devaluar una moneda de referencia (nosotros estamos acostumbrados a que sea por ley o por especulación de los agentes económicos poderosos como se menciono antes), pero en realidad existirían 2 formas mas, que interesan destacar aquí, y que son las que operan en este caso, el de devaluación de monedas de referencia.


1.- Aumento de la oferta monetaria: Se dice que el aumento del circulante genera inflación, es el principio básico de la teoría cuantitativa del dinero, y en cierto contexto, y en ciertas circunstancias esto es así, es decir si se aumenta la cantidad de dinero que circula en una economía, que no esta en crecimiento (o por encima de la tasa ideal para una economía en crecimiento) o para sostener deficits permanentes**, donde la cantidad de bienes existentes, se mantiene constante o decrece, existe una mayor relación entre dinero circulante y bienes, por lo tanto esto redunda en un abaratamiento del valor de la moneda con respecto a los bienes existentes.

En este caso seria interesante, considerar el concepto de tendencia, tomado del concepto matemático de limite, y utilizando el mismo podríamos decir, que si la cantidad de circulante aumenta, el nivel general de precios, tiende a aumentar, y me interesa utilizar el concepto de tendencia, porque en la mayoría de los casos históricos, no se da un aumento del nivel de precios, salvo excepciones en los que la cantidad de circulante aumenta desproporcionadamente o financia deficts comerciales y fiscales permanentes.

Estados Unidos viene generando desde la reserva federal paquetes de estimulo y/o rescate desde mediados del 2007, al inicio oficial de la crisis, previo a la caída de lehman brothers.

Estos paquetes fueron 2 de 300.000 millones de dólares, un primer paquete de estimulo de 700.000 millones de dólares, una vez colapsados bancos y grandes industrias, otro paquete de estimulo de 800.000 millones de dolares, que quedo en stand By hasta la Asunción de Obama, y un segundo paquete de 800.000 millones de dólares también implementado por Obama.


Esto suma casi 3 billones de dólares, que al no venir de la mano de reformas impositivas que garanticen mayor recaudación para hacer frente al mismo, no queda otra que financiarlo mediante la impresora de la reserva federal.


Para dimensionar esto, ese monto total es similar a las reservas en dólares y bonos del tesoro de EEUU que acumulo China en 20 años de balanza comercial positiva, es decir EEUU imprimió en los últimos 5 años para autofinanciarse e intentar reactivar su economía, la misma cantidad de dólares que China acumulo trabajando y exportando en dos décadas.


2.- Baja de la tasa de interés: Se define a la tasa de interés, en general, como el precio que se paga a los dueños del capital, en concepto de alquiler del mismo.

Podríamos decir que la tasa de interés, es el precio del dinero, por lo tanto si la tasa de interés baja, baja el precio del dinero.

En el mismo periodo, desde el 2007, EEUU viene bajando la tasa de interés en forma constante, y de hecho hace ya mas de 2 años que ronda entre 0% y 0,5%.

Conclusión, en términos generales, podríamos decir que por baja de la tasa de interés y por aumento del circulante el dólar se esta devaluando, seria posible verificar esto?.

Si, lo primero seria preguntar cuanto se paga un plazo fijo en dólares en el mercado local, y se verificara que, no supera el 1% anual, lo que implica que los bancos, o no quieren o no necesitan dólares, o bien la oferta de los mismos es superior a la demanda, por lo tanto su precios es bajo y tiende a seguir bajando.

Lo segundo es verificar el precio en dólares de algunas materias primas de referencia, oro, soja, plata, petroleo, maiz etc.

El caso del oro es esclarecedor (ya que es la moneda histórica por excelencia), a continuación se pondrá un grafico del precio de la onza troy de oro desde el 2000 hasta la actualidad, (es interesante, verificar como aumenta en forma exponencial el crecimiento del precio desde el 2007 en adelante).






Por lo tanto se puede afirmar que en términos generales, con un dólar, hoy se compra menos (oro, plata, cobre, petróleo, soja, maíz etc) que hace 2 años, y hace 2 años, con ese mismo dólar, se compraba menos cantidad de estos bienes, que hace 4, y así, hacia atrás.

Vale recordar, que el valor de la onza de oro, antes de la ruptura de la convertibilidad del dólar en oro, en 1971, era de 35 dolares por onza. Desde ese momento la tendencia a la devaluación del dólar es mas o menos permanente (hoy ronda los 1730 dolares por onza).

De esto surgen 1 pregunta simple.

¿Tiene EEUU motivos para devaluar su moneda?

La respuesta es si, y hay 2 motivos principales.

1.- EEUU es el país mas endeudado del planeta su deuda ronda los 15 billones de dólares, y su deuda esta expresada en dólares, por lo cual una disminución del valor de la moneda, implícitamente indica una devaluación del valor de su deuda.

2.- Una devaluación de su moneda implica un aumento de la competitividad de su economía con respecto al resto (EEUU tiene una puja que lleva mas de 10 años, con China por el déficit comercial crónico que mantiene con este país), esto perdura en el tiempo porque cuando EEUU toma medidas que apuntan a una desvalorización del dólar, China hace lo mismo con el Yuan, manteniendo estable el tipo de cambio entre ambas, (siendo mas bajo el valor del yuan con respecto al dólar)*.

Como conclusión, debería considerarse que todo tipo de cambio es, en un punto, una medida relativa de una moneda contra otra, pero que el aumento o disminución de su valor, no necesariamente implica un aumento o disminución en términos absolutos.

Y, por lo tanto, si el PBI de un país se lo mide teniendo un tipo de cambio sobrevaluado (bajo), ese PBI va a ser mayor que el real (es decir el que corresponderia con el tipo de cambio de equilibrio histórico), mientras que si se lo mide teniendo un tipo de cambio subvaluado, (alto), ese PBI va a ser menor al real (entendiendo por real al de equilibrio histórico).

De hecho, en la actualidad, en Argentina, el Peso, se devalúa en forma permanente con respecto al dólar (en los últimos 8 años, rondo un 4% anual), y a su vez el dólar, viene devaluándose con respecto a las materias primas (el caso del peso se debe a que si sigue la tendencia a la baja, esta siguiendo, la misma línea que el yuan Chino, es decir, manteniendo el nivel de competitividad ante otros países).

Se debe sumar a esto, que el tipo de cambio, debe sostenerse en valores que no generen desequilibrios con respecto a los principales socios comerciales (es decir aquellos países con los que se comercia), nuestro principal socio comercial es Brasil.

La política actual de Argentina es de tipo de cambio con flotación administrada, lo que indicaría que no esta fijo por ley (por eso es flotante), pero la flotación es acotada en un rango que administra la autoridad monetaria.

Debe entenderse que el tipo de cambio determina, entre otros el saldo de la balanza comercial (lo que implica la obtención de divisas genuinas), e implica también si el país va a ahorrar o des-ahorrar en su relación comercial con el mundo.

En una próxima nota se tratara la idea de tipo de cambios diferenciales y el problema de déficit crónico de divisas (desarrollado por Marcelo Diamand), ambos pilares del pensamiento económico heterodoxo con origen estructuralista.

*El uso del Adjetivo “Bajo”, en este caso es a modo comparativo, mientras que al principio de esta nota, al hablarse de tipo de cambio bajo, es a modo descriptivo.

** Una moneda es una promesa de pago del país emisor, algo así como un bono con un valor nominal, con el cual se pueden comprar bienes de ese país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario