viernes, 16 de marzo de 2012

Logica proposicional, que y como discutimos cuando discutimos.

Motiva esta nota, un tema recurrente que surge en mi circulo, al que podria denominar de peronismo utopico. No puedo negar que debemos el inicio de las discusiones recurrentes al desprestigioso periodista, mariano grondona, al decir de un amigo, grondona construye su razonamiento a partir de una idea que no necesariamente es veraz, si vos la creiste, te fumas todo lo que viene atrás (Coreanos dixit).

Lo interesante es que esta temática de elaboración de argumentos para exponer una idea que de fondo, como todas las ideas (mas en cuestiones sociales, políticas y económicas) esconde un interés, tiene una ciencia que la respalda y esta es la logica proposicional (su padre fue Aristóteles (384 ac-322ac), por lo tanto esta ciencia tiene algo asi como 2300 años.

Lo que la logica proposicional plantea es más o menos lo siguiente:

Cuando deseamos establecer una verdad, es decir cuando tratamos de convencer a alguien de que una idea que tenemos es correcta, recurrimos (o tratamos de hacerlo) a un razonamiento, y exponemos evidencias que respaldan nuestra idea, ese razonamiento basado en evidencias para demostrar algo es un argumento.
Se sobreentiende que todos los argumentos no son iguales y por ende hay buenos argumentos y malos argumentos.

Para agregar a la definición, podemos decir que un argumento es un conjunto de oraciones, de las cuales la última es la conclusión y las precedentes son las premisas.

Para cerrar la idea, las premisas son las evidencias o razones que sostienen la veracidad de la conclusión, y sobre esta construcción descansa la validez del argumento.

Las oraciones en logica proposicional se denominan justamente proposiciones y estas pueden ser verdaderas o falsas.

Una definición bastante aceptada podría ser:

Un argumento es un conjunto de dos o mas proposiciones relacionadas unas con las otras de tal manera que las proposiciones llamadas premisas, se supone dan soporte a la proposición denominada conclusión.

Los argumentos se dividen en dos tipos, los deductivos y los inductivos.

Los argumentos deductivos, tienen la pretensión de que sus premisas proporcionen fundamentos concluyentes para su conclusión. Cuando un argumento deductivo es correcto, es denominado valido y cuando es incorrecto se lo denomina invalido.
En un argumento deductivo las premisas y la conclusión están relacionadas de tal modo que es absolutamente imposible que la conclusión sea verdadera, a menos que las premisas también lo sean.

Un argumento inductivo, tiene una pretensión muy diferente, no que sus premisas sean fundamento para la verdad de su conclusión, sino que sus premisas proporcionen cierto apoyo a la misma.

Por lo tanto los argumentos inductivos no son validos o invalidos, esa clasificación solo cabe a los deductivos, los inductivos son mejores o peores.
Podemos afirmar entonces que cuanto mayor sea la verosimilitud que las premisas confieran a la conclusión, mayor será el merito de un argumento inductivo. Pero aunque las premisas sean todas verdaderas, un argumento inductivo puede estar muy lejos de la certeza.

Para ir redondeando, una falacia (sofisma) es un razonamiento aparentemente lógico, en el que el resultado es independiente de la veracidad de las premisas.
Una falacia lógica es la aplicación incorrecta de un principio lógico valido, o la aplicación de un principio inexistente.

Es interesante también definir una falacia de atinencia, como aquella en que las conclusiones no tienen relación de dependencia con sus premisas o necesidad de las mismas (atinencia), y por lo tanto no se puede establecer su veracidad.
Nos engañan sin embargo, porque el lenguaje se usa tanto expresivo como informativamente para estimular emociones como temor, hostilidad, piedad, terror etc.

Para redondear esto, y tomando algunos enfoques de derecho, se puede decir, que existen hechos e interpretaciones de los hechos, los hechos son susceptibles de ser verdaderos o falso (Choco un tren en estacion once y fallecieron 51 personas), las interpretaciones de los mismos, son un encadenamiento de premisas que conducen a una conclusión, pero esta, como razonamiento lógico, no es susceptible de ser verdadero o falso, sino valido o invalido (en caso de que sea un argumento deductivo), y en caso de ser inductivo, ni siquiera eso.

Por lo tanto un argumento deductivo va a ser mas valido cuanto mas premisas (hechos) verdaderos lo sostengan, y un argumento inductivo, como su nombre lo indica, su fin es inducir a quien lo escucha a aceptarlo como valido, aunque ni sus premisas necesariamente son verdaderas, ni su fin en si es demostrar la veracidad de las mismas, ni de su conclusión, sino simplemente convencer a quien los escucha de algo (ese algo, suele ser tan vago como el Argumento, aunque a fuerza de repetición hay ideas cuyos argumentos son deductivos, que se instalan en las sociedades).

Ejemplo practico:

Me entere por amigos de la fascinante red social de facebook, sobre un caso de censura al ex jefe de gabinete Alberto Fernandez en un programa de longobardi, cuando me dispuse a mirar el video mas extenso disponible en youtube, como para verificar la veracidad de que el programa fuera interrumpido, y quitado del aire a mitad del dialogo, lo cual es cien por cierto correcto, encontré a medida que transcurría el mismo, un ejemplo practico, mas que interesante para ejemplificar lo anteriormente desarrollado.

El video es este:

http://www.youtube.com/watch?v=kqb2WAaSuag


En los siguientes minutos, el ex jefe de gabinete dice las siguientes frases:

1,35: Y cuantas veces explicamos que había un problema fiscal creciente.
2,19: Lo que han descubierto es que tienen un problema fiscal enorme.
2,22: Mire, el gasto publico en el año 2003 era 23 puntos del PBI, hoy es 45, es ese el problema.
3,22: Puso 2 condiciones para que esto pueda ocurrir, solvencia fiscal que hoy no tenemos, balanza comercial positiva que hoy no tenemos.
4,30: Entonces lo que uno percibe, es que hay un problema fiscal agudo.
5,00: Y si además es verdad, que la presidenta va a dejar de dar subsidios y de dar subtes, subsidiar el transporte, entonces que deje de cobrar los impuestos, porque sigue cobrando como si los pagara.
6:02: Todo el discurso es falso, la verdad es sacarse el gasto, porque estoy atorada con el gasto.
6,27: El 10 de diciembre se descubrió, que se iban los dólares, QUE TENIAMOS UN PROBLEMA FISCAL, QUE LOS SUBSIDIOS NO IBAN MAS, que teniamos la balanza comercial en crisis.


Se puede ver claramente que Alberto Fernandez, tiene una idea que trata de transmitir, y es el problema fiscal, menciona 5 veces, la frase problema fiscal en una entrevista de 8 minutos 20 segundos.
Esta conclusión (la existencia de un problema fiscal), se sostiene sobre la idea de aumento del gasto publico, que alcanza el 45% del PBI, según el en la actualidad, casi duplicando los niveles del 2003.
No deja muy claro a que se refiere con gasto, es decir si son obras publicas (Construccion de escuelas, hospitales, rutas, parques industriales etc), o si son pagos de la seguridad social (asignación universal por hijo, u otras asignaciones familiares), si es el presupuesto de educación, subsidios en general o que.
Tampoco menciona un déficit, lo que de existir, seria mas acertado como premisa de su conclusion, aunque tener déficit en determinadas condiciones no necesariamente seria malo.

De esta manera se supone que hay un problema fiscal, cuyo origen es el aumento del gasto, pero no explica a que gasto se refiere. Por lo tanto las premisas que sostienen la conclusión, son endebles, ya que si lo que recien se menciono como posible gasto publico, son obras y coberturas necesarias para la sociedad, y no se incurre en déficit, que tendria de malo que el estado, con los recursos genuinos que obtiene haga obras necesarias para la sociedad u otorgue coberturas a determinados sectores (esto, no quiere decir que se pueda estar en desacuerdo con dichas obras o medidas, pero no constituyen un problema en si mismo).

Mas alla de eso, es interesante analizar el numero que fundamentaria toda su teoria del problema fiscal y esta es el aumento del gasto publico hasta el 45% del PBI.

Según la CEPAL el PBI a precios corrientes y a precios constantes de Argentina para el 2010, son los siguientes, (respectivamente):

Precios constantes U$S 253.746.000.000 (253 mil millones de dolares).
Precios corrientes U$S 370.262.900.000 (370 mil millones de dolares).

Estos puede verificarse en:

http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/esp/content_es.asp

El calculo de PBI a precios constantes, implica dejar fijo el precio a un año de referencia y de esa manera medir solamente los aumentos de producción (aislando el efecto precios), mientras que a precios corrientes implica considerar cuanto se produjo en el periodo en cuestión, considerando los precios, del momento en que se produjo.

A su ves en el siguiente informe de la CEPAL puede verse que el PBI de la Argentina creció, un 9% aprox en el 2011 (respecto del 2010).

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/45581/Argentina2.pdf

Lo que calculando ese aumento para los PBI anteriores dan:

Precios constantes U$S 276.583.100.000 (276 mil millones de dolares).
Precios corrientes U$S 403.586.561.000 (403 mil millones de dolares).

Si ambos lo pasamos a pesos, nos da:

A precios constantes $1.189.307.330.000 (casi 1,2 billones de pesos)
A precios corrientes $1.735.422.212.300 (poco mas de 1,7 billones de pesos)

Por lo tanto los respectivos 45% según el albert serian de:

A precios constantes $535.188.298.500 (535 mil millones de pesos).
A precios corrientes $780.939.995.535 (casi 781 mil millones de pesos).

Según el presupuesto 2012 aprobado en diciembre del 2011, el presupuesto del 2011 (que no fue aprobado por el parlamento en 2010 y que forzó al ejecutivo a gobernar con el presupuesto del año anterior) fue de:

$ 542.333.200.000 (542 mil millones de pesos).

Por lo tanto algunas reflexiones finales y observaciones al respecto..


1.- El gasto publico puede analizarse como con dos componentes, uno casi inmodificable, por mas que se minimice al máximo (que son los gastos de administración, seguridad interna y externa, coparticipación federal, etc etc (salvo que lo que se este plantenado sea un cambio total en el sistema de organización social, digamos un tanto anarquico)), el otro que si podría ser modificable, es el gasto publico social y el gasto publico en obras, que es el que el modelo actual viene sosteniendo o aumentando, desde la óptica keynesiana de estimulo a la demanda agregada.

Concepto que puede entenderse mejor viendo las siguientes notas:

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/01/aproximacion-la-idea-de-demanda.html

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/01/demanda-agregada-aplicada-la.html

Este gasto publico, lo podríamos dividir en 2, el gasto en obras publicas (rutas, puentes, colegios, hospitales, viviendas etc) y lo que se denomina transferencia directa (jubilaciones, asignación universal por hijo, otras asignaciones familiares, gastos de desarrollo social etc).

2.- Haciendo un calculo estimado del 45% famoso de nuestro querido Alberto, se ve que habla de un gasto que es, o el 98,68% del presupuesto total de la Republica Argentina para el año 2011 (prácticamente todo el gasto), o el 145% del mismo.

3.- Un problema fiscal deviene de la proporción del gasto publico, en función de la recaudación o lo que es lo mismo de los recursos disponibles y no de una comparación con el producto.

4.- Si se gastara en forma sostenida por encima de los recursos disponibles, se incurriría en un desahorro o endeudamiento sostenido, no es el caso actual.

5.- No menciona por cierto la existencia de déficit (gastos superiores a ingresos), lo cual es criticable desde algunos sectores que podríamos mencionar como ortodoxos fiscalistas, pero que no necesariamente es malo, de hecho, uno de los pilares fundamentales del Keynesianismo, es incurrir en déficit como herramienta de financiamiento para reactivar una economía estancada y con desocupación.

6.- Por lo tanto se puede decir que, o fernandez incurrió en un error técnico, dijo que el gasto era el 45% del producto cuando en realidad quiso decir que era el 45% del presupuesto. Lo que por otro lado, no es ni malo, ni un problema en si mismo, que tiene de malo que alguien gaste en determinado rubro, el 45% de los recursos de que dispone?, con esto quiero decir que uno puede compartir o no el gasto publico, un gobierno beligerante aumentaría las partidas destinadas a defensa, un gobierno peronista aumentaría las partidas destinadas a gasto social y obras, un gobierno conservador ahorraría por las dudas, un gobierno centralista aumentaría las partidas destinadas a la generación o compras de empresas estatales y Macri hace bicisendas y metrobuses, (ninguno es un problema en si mismo, algunos ciudadanos comparten mas esos gastos y piensan que están bien y otros no) .

7.- Por lo tanto si el intento de Fernandez fue generar un argumento deductivo, al contener una falla en el dato original que se supone es el núcleo del problema, el argumento pierde validez.
Si la premisa sostén de la conclusión del argumento es falsa o errónea, la conclusión también lo es.
Sino talvez, lo que intento Fernandez fue utilizar un argumento inductivo, cuyo fin era inducir a los televidentes a pensar que hay un problema fiscal, y no perseguía otorgar a los mismos datos concretos que sean verificables y que sostengan mediante la veracidad de las premisas, la veracidad de la conclusión, simplemente busco, utilizar números, que muy pocos, o nadie, irían a verificar, pero que producen un golpe de efecto importante, al indicar que el gasto publico se duplico, en términos porcentuales con respecto al producto.

Por lo tanto, alguien pudo tener la brillante idea de sacarlo del aire (cosa que ocurrió), por estar diciendo algo tan fácil de rebatir?. Porque creo que se lleva el premio a la torpeza 2012.

martes, 13 de marzo de 2012

Ferrocarriles, un poco de historia, interpretaciones personales y algunos cálculos esotéricos.

Motivan esta nota analizar algunas cuestiones que fueron soslayadas al momento de discutir las privatizaciones de los 90, que el hecho de ignorarlas, por parte de los analistas y de la sociedad, permitió utilizar algunos argumentos, endebles por cierto, para criticar la reciente, o ya no tan reciente reestatización de Aerolíneas Argentinas (los mismos argumento, déficit y incapacidad, de administración estatal parecen ser aplicables a todo y siempre), y que posiblemente, estas ideas, flojas de papeles y de premisas que las validen, se conviertan en el ariete Argumental, al momento en que se discuta, que haremos los Argentinos con nuestro sistema de transporte en general, y con el sistema ferroviario en particular, discusión, que por cierto se nos viene encima aunque no queramos.

Como el tema candente de la actualidad es el sistema ferroviario y su continua decadencia (por desgracia, por el reciente accidente de once), interesa destacar, algunas cuestiones, que como se dijo estuvieron ausentes al momento de la discusión durante la era de oro de dromi (etapa oscura de nuestra historia, en todos los hechos hay autores materiales y autores intelectuales), todos recuerdan a carlos menem y a domingo cavallo como autores materiales del remate del patrimonio publico, pero nadie o muy pocos recuerda a roberto dromi, autor intelectual, o como alguna vez lo mencionaron cerebro juridico de la cuestión.

Cuestiones históricas:

1.- La destrucción del sistema ferroviario, no se inicia, con el menemismo, ni con la dictadura, su origen se remonta a fines de la década del 50, durante el gobierno de Frondizi, y es coronada con el denominado plan Larkin, (Larkin fue, un general de logística estadounidense, que vino en una comitiva del fmi a asesorarnos en cuestiones de transporte y racionalización del sector publico), la implementación de dicho plan implico el inicio de la reconversión del sistema de transporte nacional, primordialmente ferroviario, a un sistema primordialmente automotor.

De esa época datan los primeros retiros voluntarios y/o empleados cesanteados o despedidos, además del cierre de una cantidad importante de ramales, si sirve de referencia, mi abuelo materno se retiro en el año 1961, durante ese periodo.

2.- La ultima dictadura aporta algunos componentes necesarios para viabilizar la futura destrucción del sistema, mediante su desmembramiento, concecionamiento de algunos ramales y cierre de otros, y estos fueron:

2.a.- Desaparición de personal y lideres sindicales con conciencia sobre la importancia del sistema, y que se oponían a las políticas llevadas adelante en relación con el mismo.

2.b.- Endeudamiento de la empresa exponencial, cuyo fin era transferir esos recursos, al Banco Central para sostener el tipo de cambio (tablita financiera, tipo de cambio bajo, es decir sobrevaluación), y convertir a la empresa en deficitaria.

2.c.- Colocar en puestos claves, a personal afín y/o altamente ineficiente, incapaz e intolerante, y sobredimensionar la planta, generando un desgaste del resto del personal, y

paralizando, todo proceso de mejora de los niveles de eficiencia y eficacia, cerrando el

circulo de transformación de la empresa en deficitaria por un servicio deplorable prestado a los usuarios.

3.- El menemismo viene a cerrar este circulo, en un contexto de crisis económica y social, casi Terminal (en 2001, veríamos, los Argentinos, que aun teníamos resto para seguir cayendo), cerrando ramales (20.000 km, sobre un total de 35.000km), despidiendo ingentes cantidades de personal (70.000 trabajadores de aproximadamente 85.000) y produciendo una debacle sin precedentes en el sistema en general.

No puede, en un análisis de estas características, no mencionarse aunque sea por encima, los intereses que se movieron en las sombras de toda esta operatoria.

1.- Desde el inicio del proceso con el plan larkin, desembarcan en Argentina todas las compañías automotrices trasnacionales (y sus respectivas proveedoras), debía realizarse una reconversión parcial (en un principio) pero creciente del sistema (un sistema que producía, sus insumos y maquinarias casi en su totalidad (el sistema ferroviario)), hacia uno del que éramos totalmente dependientes (el sistema automotor).

La migración a un sistema de transporte menos eficiente en cuanto a uso de combustible, era funcional a los intereses de las grandes compañías petroleras internacionales, en un periodo de nuestra historia, en que el país, aun no había alcanzado, el autoabastecimiento energético.

2.- El sector sindical ferroviario, era uno de los mas antiguos del país, uno de los mas numerosos (se componía de varios sectores, Unión Ferroviaria, APDFA (personal de dirección), la fraternidad (maquinistas) y señaleros)), y uno de los mas poderosos, no solo en Argentina, sino a nivel mundial como es el sector transporte. Alternandose en el gobierno, desde el derrocamiento de frondizi, varios sectores militares, con amplio apoyo de la elite oligarquica dirigente en el país, era previsible, que trataran de mermar, cuando no destruir, el poder de este sector.

3.- Si se estudia la historia de la Republica Argentina y su relación con algunas potencias y/o imperios, se vera, que siempre se atento en contra del desarrollo de las capacidades productivas de nuestro país, primero Inglaterra, manteniéndonos en la condición de semicolonia pastoril*, luego Estados unidos, marginándonos del plan Marshal y bloqueándonos comercialmente en cuanto a adquisición de tecnología y maquinaria pesada, durante el segundo gobierno de Perón (1952-1955), no es casual que un general de logística estadounidense, fuera el que nos presionara/asesorara en cuestiones de transporte desde una óptica que favorecía a las industrias trasnacionales estadounidenses (automotrices, autopartistas, de neumáticos y petroleras), de igual forma que este señor, no podía ignorar que en la industria ferroviaria nacional, radicaba uno de los principales y mas desarrollados polos industriales nacionales.

No debe olvidarse como comunión de los dos puntos anteriores las declaraciones de alfredo martinez de hoz, como ministro de economía de la ultima dictadura, de que iba a

terminar con “la Argentina Industrial”.

4.- Por ultimo durante el menemismo, los grupos económicos locales, aliados a empresas trasnacionales, que se vieron beneficiados, con el desguace del sistema, obteniendo algunos ramales o subramales, que les otorgaba el manejo del modo de transporte terrestre mas económico, ya funcionando y sin competencia (Cementeras, cerealeras, aceiteras y otras grandes empresas que mueven grandes volúmenes), dejaron de pagar una tarifa, para determinarla ellos como un costo interno de sus empresas.

Dicho todo esto, queda claro porque la empresa, Ferrocarriles Argentinos, con el correr de los años, desde fines de los 50, se volvió, ineficiente, ineficaz, y el servicio que prestaba era lamentable todos estos argumentos rondaban el concepto de mal administrador del estado.

Pero existía, otro argumento de peso, y este era el déficit, y si bien, este podía significar un peso importante para el erario publico, creo que hay algunas comparaciones y/o estimaciones que son de interés realizar, todo esto en vista, a estar en guardia, para el debate que se nos viene.

El déficit declarado en ese entonces y usado como argumento era de 1 millón de dolares diarios, osea 365 millones de dólares anuales.

El inicio del fin del sistema, se dio a principios de la década del 90, el ultimo inventario de ferrocarriles Argentinos data del año 1987 y el monto total de los activos (Infraestructura, galpones, talleres, maquinaria en general, material rodante, propiedades etc) ascendía a 35.000 millones de dolares, (si, aproximadamente el 75% de las actuales reservas del Banco central).

Por lo cual una primera conclusión interesante, es que si, el costo anual para mantener un sistema cuyos activos suman 35.000 millones de dolares, era de 365 millones, esto implica que el costo de mantener ese sistema era del 1,04% anual, o un 0,09% mensual.

Es interesante destacar, algo ya mencionado en la nota:

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/02/que-hacemos-con-el-sistema-ferroviario_25.html

Un sistema de transporte, debería analizarse, considerando la idea de que el conjunto de ingreso de fondos que proporciona, debería aproximarse al conjunto de egresos que son necesarios para mantenerlo funcionando, y luego evaluar si el déficit o superavit que resulta de este balance justifica desechar el sistema o conservarlo.

La concepción que en el fondo debería subyacer en el análisis de la factibilidad y/o necesidad de un servicio publico, es la de “renta social”, entendiendo como tal, según la

definición del ingeniero Enrique Porta, “Al Beneficio Económico y Público que surge de

Cuantificar económicamente, mediante índices de externalidades, todos y cada uno de los beneficios económicos con que contará la sociedad con la prestación de obras o servicios adecuados”.

Por lo tanto, interesa considerar, los beneficios para la economía del país, que implican tener un sistema de transporte eficiente, menos contaminante, mas seguro, sumado a esto no haber dejado cientos de pueblos aislados y haber forzado a cientos de miles de personas a migrar a los cordones de las grandes urbes, y se puede tambien, considerar algunas cuestiones, no tan exploradas.

La idea es la siguiente, en el momento en que se realiza la privatización general del sistema, el déficit era de 365 millones de dolares, a tipo de cambio actual (4,3$/U$S), seria casi 1570 millones de pesos Actuales).

Según la siguiente nota de perfil**, el monto de los subsidios entregados a las empresas ferroviarias en 2011 fue de 6837 millones de pesos, que a tipo de cambio actual (4,3$/U$S), equivaldría a 1590 millones de dolares.

Es decir el costo para el estado, en cantidad de fondos que aporta para sostener el sistema, se multiplico por 4,35 veces.

Ahora bien, lo que sigue es un ejercicio de imaginación, que creo interesante, supongamos que al momento de la privatización del sistema esta no se realizaba, y a su vez el costo de sostenimiento del sistema aumentaba desde los 365 millones de dolares de ese entonces, hasta los 1590 millones de dolares actuales (lo que en un periodo de 18 años, da, casi, un 25% promedio anual).

Hubiésemos llegado a la actualidad con un costo para el erario público superior que el de ese entonces, pero igual al actual, y con:

a.- Un sistema ferroviario con sus 35000 km de vias que surcan gran parte del territorio nacional operando.

b.- Un patrimonio de 35000 millones de dolares, talvez un poco mas deteriorado, pero el sistema al momento de la privatización realizaba renovaciones y reparaciones de infraestructura y material rodante (traccionado y tractivo), que lo mantenía en condiciones aceptables.

c.- Sin la sobrecarga en rutas que genero el aumento exponencial de micros y camiones circulando, y su consecuente aumento de accidentes (que están generando unas 10000 muertes anuales) y todos los costos económicos que ello implica.

d.- Cientos de pueblos que no deberían haber quedado desconectados, sin migraciones forzosas de sus habitantes y por ende, sin las consecuencias de ambas cuestiones para sus economías regionales.

e.- 70000 mil puestos de trabajo extra, que no se hubieran perdido.

Y sobre este punto en particular interesa jugar un poco, supongamos que el salario de esos 70000 nuevos desocupados, que genero la privatización del sistema ferroviario y que en esta hipótesis, no se hubieran generado, es un salario promedio de ($4000) brutos***.

Si a eso le agregamos un 23%, que en general es el promedio de los aportes patronales, (que se sumarian al costo de la empresa de cada trabajador), estaríamos hablando de un costo de salario unitario por trabajador (de cada uno de esos 70000) de:

$4000 x 1.23 = $4920

Por lo tanto, la masa salarial anual, de los despedidos ferroviarios (y que el propio sistema por el hecho de funcionar sostenia) es de:

70.000 x $4920 x 12 = $4.132.000.000 (poco mas de 961 millones de dolares), es decir poco mas del 60% del total del déficit era salario directo e indirecto que iba al sistema de seguridad social, salud, etc.

Si asumimos que entre aportes patronales y del trabajador, el 7% de esa masa salarial, va via aportes al sistema de salud (que en ese entonces tenían los ferroviarios), estaríamos hablando de:

$4.132.000.000 x 0.07 = $289.000.000 (289 millones de pesos, para atender la salud, de las familias de los 70.000 despedidos, que si en promedio tenían una familia tipo, son casi 300.000 personas con la salud cubierta).

Si asumimos que entre aportes patronales y del trabajador, el 23% de esa masa salarial va al sistema de seguridad social, estaríamos hablando de:

$4.132.000.000 x 0.23 = $950.000.000 (950 millones de pesos que iban al sistema de seguridad social).

Cabe recordar que el gasto en salud, en parte es salario de profesionales y empleados varios, y el dinero del sistema de seguridad social, va a jubilaciones, ósea que gran parte de esos fondos van a consumo, (y parte de ello retorna al estado vía impuestos).

Y si al total ($4132 millones) restamos el 42%, que seria el total de aportes patronales y laborales, de los diversos ítems, los ya mencionados y sumado a estos, Seguro de vida, seguro de riesgo de trabajo, sindicato, etc, nos quedaría la masa salarial neta que los trabajadores recibirían en mano y por ende, cuyo destino seria el mercado interno y esto nos da:

$4.132.000.000 x 0.42 = $1.735.000.000

$4.132.000.000 - $1.735.000.000 = 2.396.000.000

Como conclusión, lo que trata de evidenciar esta nota, luego de hacer un raconto histórico resumido sobre el sistema ferroviario, es que el déficit de 1 millón de dólares diarios, encubría, en realidad, un multiplicación de fondos, que mantenía el funcionamiento del sistema total, y su impacto, no fue solo lo que normalmente es considerado en los análisis, sino que su alcance, es mayor y en forma indirecta, impacto, en la conservación del patrimonio publico (y la eficiencia del transporte en general), en el sistema de salud, en el sistema de seguridad social, en las arcas publicas (ya que los 70.000 cesanteados, cobraron indemnizaciones, que pago el estado, mediante financiamiento del bid y el fmi) y hasta el mercado interno, sufrió un golpe recesivo, al convertir a una cantidad considerables de asalariados ferroviarios en sujetos de no consumo.

Nuevamente, caemos en la inevitable idea de que para que el estado pueda prestar un servicio publico en cumplimiento de sus principios generales y en condiciones aceptables, el único seguro para ello, es una economía pujante y en constante crecimiento.

(*) Productora de materias primas y compradora de productos manufactureros, una colonia es un territorio ocupado por la fuerza generalmente un ejercito, que obliga a sus pobladores a trabajar a favor de los intereses del ocupante, una semicolonia en cambio, no necesita la ocupación militar para garantizar la extracción de riqueza, basta para ello con una dominación cultural.

(**) http://www.perfil.com/contenidos/2012/02/28/noticia_0026.html

(***) En las siguientes notas si bien, no dan el número exacto, todas hablan de salarios básicos de mas de $5000 para el salario básico en 2011.

http://www.izquierdasocialista.org.ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=214&nota=6

http://www.tbanet.com.ar/sabias/default.asp

http://www.izquierdasocialista.org.ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=187&nota=6

http://hecesdeargentina.blogspot.com/2010/08/una-vez-mas-los-ferroviarios-tenemos-un.html

domingo, 11 de marzo de 2012

Porque con mis impuestos tengo que pagar el déficit de..............

No creo que haga falta explicar, porque las privatizaciones de los 90 salvo excepciones fueron nefastas (En el caso de las excepciones, fueron poco menos que nefastas).

No creo que haga falta recordar, que para justificarlas, se monto un gran dispositivo mediático, para convencer a la población de la necesidad de llevar adelante esas privatizaciones.

Supongo que estará claro que los arietes mediáticos que llevaron adelante la campaña privatizadora fueron bernardo neustadt y mariano grondona, sumándose a ellos otros periodistas y opinologos de menor envergadura pero de la misma calaña.

Recordaran que neustadt, hablándole a doña Rosa, utilizo 2 principales argumentos con los que atacaba, y luego para cerrar se hacia una pregunta y se la hacia al publico.

El primero de esos argumentos, era que las empresas del estado eran deficitarias (sin explicar mayoritariamente porque).

El segundo argumento era que este déficit “insostenible”, se debia a que el estado era mal administrador perse y que las plantillas de empleados estatales estaban sobre dimensionadas*.

Luego se hacia la primera pregunta y esta era:

¿Por qué yo con mis impuestos tengo que pagar el déficit de estas empresas?

Y luego se la hacia a doña Rosa:

¿Porque ud con sus impuestos tiene que pagar el déficit de estas empresas?

De más esta decir que esos argumentos tuvieron gran aceptación social y de hecho se privatizo casi todo lo que se pudo.

Aunque es valido recordar que quienes llevaron adelante dicho proceso, fueron el entonces ministro de economía (domingo cavallo) y aquel al que denominaron el cerebro jurídico de las privatizaciones (roberto dromi), en el siguiente video se puede ver u oír la frase que será el resumen de aquello que se estaba gestando.

http://www.youtube.com/watch?v=euvM7jG15w0

“Nada de lo que deba ser estatal, permanecerá en manos del estado”.

Hasta acá, esto es simplemente un resumen de los hechos, claro esta, desde mi óptica resaltando los hechos relevantes.

Motivan esta nota, que en tiempos recientes, desde la reestatización de Aerolíneas Argentinas y Austral, de parte de ciertos sectores conservadores, y sus satélites mediáticos, volvieron a escucharse, nuevamente, las mismas frases, que entonces se usaron.

Y nuevamente (aunque debo reconocer que no es mayoritario), amplios sectores de la sociedad se hacen eco de esa frase de “porque tengo que pagar con mis impuestos el déficit de Aerolíneas, es el ejemplo de este caso”.

Este análisis, inducido, claro esta, deja de lado, varias cuestiones:

1.- Que el transporte aéreo en la republica Argentina, es un servicio público y no esta considerado en el análisis (una aproximación a la idea se puede ver en: http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/01/la-nocion-de-servicio-publico-los.html).

2.- Que la existencias de nuevos medios de transporte que realicen viajes a una provincia determinada, genera además del derecho a la comunicación, beneficios económicos que no pueden ser cuantificados directamente.

Es interesante el aporte a la federalización que realiza la existencia de vuelos de cabotaje, que antes, por no ser rentables, no se hacían dejando a zonas de importancia del país, desconectadas.

Para cerrar es de mi interés realizar algunos cálculos estimativos que permiten observar desde otra óptica, aquello de lo que estamos hablando..

El primer calculo implica pensar en que beneficio le trae a una provincia turística, como puede ser Salta, la existencia del vinculo aéreo, es decir, Aerolíneas, transporto en 2010, 6.400.000 pasajeros, creo que no seria muy descabellado pensar que por ejemplo 20.000 personas de ese total, pudieron haber ido a Salta por turismo (es el 0.31% del total).

Por otro lado, no me parece exagerado suponer que esas personas en estadías de 2 o 3 días puedan gastar en ese lugar $500 (alojamiento, comida, excursiones, compras de artesanías o productos regionales etc).

Mas alla de que seria interesante investigarlo a fondo (consiguiendo datos sobre turismo y no estimando a ojimetro) y hasta provincia por provincia, estaríamos hablando de una estimacion viable, para nada descabellada, y a simple vista, de que esas 20.000 personas, gastarían 10 millones de pesos anuales, en el mercado interno de esa provincia.

Este análisis podría hacerse extensivo a otras provincias y seria interesante se pudiera medir el impacto, de medidas, por ejemplo como de los corredores federales, que por primera vez, hacen recorridos, interprovinciales (organizado principalmente para turismo, sin pasar si o si por Buenos Aires.

El segundo calculo del cual me interesa realizar una aproximación, es cuanto de mis impuestos pagan el déficit de Aerolíneas, y por cuanto dinero, que deja el beneficio de uso disponible, muchos Argentinos se están haciendo problemas.

El razonamiento seria mas o menos el siguiente:

Sabiendo cuanto es el presupuesto nacional y sabiendo cuanto es el déficit de aerolíneas se puede establecer una relación de proporcionalidad entre ambos, es decir que porcentaje del presupuesto se usa para el pago del déficit de aerolíneas.

Por otro lado, se podría estimar mediante un aproximado del salario medio del país, que proporción se pagan de impuestos..

Debe quedar claro, que el sistema impositivo, es general y no particular, quiero decir con esto, que lo que paga de impuestos totales Juan Gregorio Voltairevich, no se aplica totalmente a un determinado fin o gasto estatal, es decir el destino de los impuestos, no es particular sino general.

Pero sabiendo que porcentaje del presupuesto general se destina a cubrir el déficit de Aerolíneas, podríamos decir, que ese mismo porcentaje, sobre lo que un ciudadano determinado paga de impuestos, se destina a cubrir dicho déficit.

Numéricamente seria asi:

El presupuesto nacional 2011 fue de $542.333.200.000 (542.333 millones de pesos) y el déficit de aerolíneas declarado para el 2011, fue de 387 millones de dolares que a 4,3$/U$S da unos $1.664.100.000 (1.664 millones de pesos).

Haciendo 1664/542333, nos da que el déficit de Aerolíneas insume el 0.31% del presupuesto nacional..

Suponiendo ahora que una persona gana $4000 mensuales y la carga impositiva es del 15% mensual, es decir que el 15% de su salario lo paga en impuestos diversos, estamos diciendo que esa persona paga $600 mensuales que engrosan el presupuesto.

Por lo tanto la relación que pretendo establecer es que si la carga del déficit sobre el presupuesto es de 0,31%, entonces se podría pensar que el 0,31% de lo que un ciudadano con ese ingreso es lo que aporta de su carga impositiva para sostener el deficitario presupuesto de Aerolíneas.

Por lo tanto el 0.31% de $600 es $1,84………..

Por lo tanto, el planteo indica que un ciudadano que gana $4000 y tiene una carga impositiva del 15% sobre su salario, estaría aportando $1.84 mensuales, para sostener el déficit de una empresa, que genera beneficios directos e indirectos a las provincias y que a su ves, le permitiría a el (el ciudadano que paga esos impuestos), de quererlo o necesitarlo viajar en una aerolínea de bandera a precios preferenciales…..

Es claro, que la frase, porque tengo que pagar con mis impuestos, el déficit de aerolíneas, es valido desde la racionalidad, de un gran contribuyente, es decir el dueño de una explotación agrícola de importancia, o el dueño de una fabrica, es muy probable, que aporte mas a subsanar el déficit de Aerolíneas, que el beneficio que obtenga de parte de la empresa, mediante el aprovechamiento de viajes, lo que no seria racionalmente aplicable para una persona con el ingreso supuesto en el calculo estimativo.

Es interesante remarcar, que Aerolíneas se reestatizo en condiciones deplorables, en todos los aspectos, y que la situación era deficitaria, desde un inicio, y fue una decisión política sostener la línea de bandera.

También es interesante destacar que el planteo de la actual conducción de la empresa, en ningún momento afirma que el déficit será crónico y por siempre y viendo los informes de gestión, se puede observar que el mismo viene bajando en forma continua. Para el periodo 2009-2011 fueron de (563/486/387) millones de dolares, y en los mismos, sumado a los futuros resultados operativos, estarán incluida la compra mas grande de Aeronaves de toda la historia de Aerolíneas (empezando por las 20 unidades compradas a Embrear).

Y este decrecimiento del déficit, se da al mismo tiempo, no solo de la compra de aeronaves, sino de el aumento de frecuencias y de destinos, lo que dio como resultado, un aumento de los pasajeros transportados.

Es decir cada ves pierde menos, al tiempo que cada vez sirve a más gente y mas regiones.

Como conclusión, podemos decir que es irrisorio lo que un ciudadano de a pie aporta con sus impuestos, al sostenimiento de una aerolínea de bandera, (y por ende desproporcionada la queja de ciertos sectores de clase media) cuyo déficit, va decreciendo, (si se calcula, la caída de déficit para los periodos antes mencionados, 2009-2010 y 2010-2011 (13.67% y 20.37%)).

Si supusiéramos, que el promedio de ambas caídas será, el déficit del año 2012, esto nos da 17.02%, por lo tanto el déficit, se situara en 321 millones de dólares, y por ende, el aporte de cada ciudadano, será aun menor, en un contexto de crecimiento.

En una próxima nota se desarrollara la idea de contribución marginal aplicada al transporte modal declarado servicio publico, porque justamente es la base para comprender porque, los servicios públicos se prestan en condiciones de monopolio y porque cuanto mas vehículos se corran o despachen, mejor es el resultado para la empresa, cuanto mas gente viaje mejor.

* Gran parte del déficit, lo producía el gigantesco endeudamiento al que se sometió a dichas empresas, durante la ultima dictadura, que las ahogaba financieramente y cuyo destino, el de los fondos, no fue a obras o modernización de dichas empresas, sino a sostener el tipo de cambio de la famosa tablita del entonces ministro de economía de facto.

martes, 6 de marzo de 2012

Asignación universal por hijo, terminamos de entenderla?


Dado que transcurridos más de 2 años de la implementación de la asignación universal por hijo (AUH), al día de hoy sigue generando controversias, la siguiente nota tiene como fin realizar algunas reflexiones personales al respecto.
En primer termino una breve descripción de la medida, la misma es una asignación universal que perciben los padres de niños, que se encuentren desocupados o que poseen trabajos no declarados o informales.

La misma se inicio en el año 2009, en ese entonces se trataba de un pago mensual de $180, (del cual el 20% era retenido por el estado).
Los padres deben asegurar la asistencia de los niños al colegio, y un control de salud anual.
Ante el cumplimiento de estos requisitos obligatorios, los padres cobran anualizado el 20% retenido por el estado, al fin del periodo considerado.
Esta asignación tuvo 2 aumentos hasta ahora, que la elevaron primero a $220 y en la actualidad esta en $270. (en ambos casos menos la retención del 20%).
Como la asignación universal por hijo es parte de las diversas coberturas que otorga ANSES, y este es el organismo estatal de administración de los recursos de la seguridad social, seria interesante leer o releer, la siguiente nota sobre el tema.

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/01/aproximacion-la-idea-de-sistema-de_5245.html
Creo que hay cuatro motivos principales por los cuales esta es una muy buena medida y no tiene precedentes.
1.- Da cumplimiento al mandato del tercer párrafo del articulo 14 bis de la constitución nacional que reza:
“El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable”.
Entiendo por seguridad social, al otorgamiento de una cobertura mínima por parte del estado, a todas aquellas personas que por diversos motivos no pueden proveerse de los recursos necesarios para su subsistencia, pueden considerarse dentro de este grupo a la económicamente denominada clase pasiva (Jubilados y pensionados, personas con discapacidades varias y los menores de edad).
Por lo tanto el estado esta dando cumplimiento a un mandato constitucional.
2.- Tiende a la igualdad: Anses paga desde antes de la existencia de la AUH, asignaciones familiares a todos los trabajadores formales. Entendiendo que toda cobertura del estado debe tener carácter progresivo, es decir tender a la igualdad y por ende brindar mayor cobertura a quienes mas lo necesitan, es sumamente igualitario y justo, brindar cobertura a los hijos de los trabajadores que se encuentran en una situación laboral precaria, cuando no desocupados.
Es decir, si reciben la cobertura los hijos de los trabajadores formales, porque no han de recibirla los de los informales?, no es acaso una responsabilidad de estado, velar, en la medida de lo posible, por el bienestar de todos los niños del país?.
3.- Todo gasto publico en un contexto que dista del pleno empleo y en donde amplias franjas de la sociedad tiene necesidades básicas insatisfechas, genera un crecimiento del producto, mediante el estimulo de la demanda agregada, superior al monto del gasto (via multiplicador Keynesiano).
Por lo tanto el gasto publico, (en mayor medida en transferencia directa como este caso), genera un crecimiento del producto bruto interno, que redunda en un aumento de la riqueza generada en el país, susceptible de ser distribuida y/o redistribuida.
Para ampliar esta idea se remite a las notas:
4.- Por ultimo, se utiliza mucho una pregunta retórica, para desprestigiar la medida o por lo menos, indicar que el origen de los fondos es el incorrecto, y esta es la de porque se paga con Fondos de Anses?, o en las frases que mas gustan a ciertos sectores de las clases medias urbanas informadas, porque se paga con la plata de los jubilados?.
Como describe la primero nota mencionada, los fondos de Anses, no son la plata de los jubilados, son los fondos del sistema de seguridad social, y sus objetivos, son mucho mas amplios que el pago de jubilaciones y pensiones.
Se suma a esto lo indicado en el punto 1.- de esta nota.
Por otro lado como indica la misma nota, dicho sistema, tiene un único sostén posible y que lo hace viable a través del tiempo y esto es una economía en constante crecimiento y desarrollo, ya que los fondos de ANSES, se nutren de impuestos directos e indirectos (que dependen del nivel de actividad de la economía) y de aportes de los trabajadores y patronales (que dependen de del nivel de ocupación, y este, obviamente del nivel de actividad).
Para asegurar una economía en crecimiento y desarrollo, es necesario asegurar el nivel de ocupación y calidad del factor trabajo (si es que los trabajadores deben ser considerados un factor productivo).
En tal sentido, se puede afirmar que la AUH, aporta recursos que generan una mejora en la calidad de vida de los niños, una mejora en su cobertura de salud y en su educación, mediante los requisitos obligatorios que los padres deben cumplir, y que es un niño de hoy, sino un trabajador del mañana?.

Por lo tanto la mejor forma de asegurar los recursos que sostendrán a la futura clase pasiva (debe entenderse que un sistema de seguridad social, es un sistema solidario e intergeneracional), es asegurar la alimentación, la capacitación y la salud de aquellos que sostendrán el sistema en un futuro próximo.

¿Preguntas?

lunes, 5 de marzo de 2012

Poblar el territorio

Esta nota tiene como fin resaltar algunas dimensiones de nuestro país, en forma comparativa con otros países, esto permite observar cierta potencialidad que en general están ausentes del debate y luego comentar algunas ideas no concluyentes para abrir algunos debates que creo necesarios.

De que hablamos cuando hablamos de poblamiento del territorio?, que potencialidad tiene la Republica Argentina en cuanto a disponibilidad de recursos y de espacio, para ser poblada?, como resulta esa capacidad en comparación con las de otros países, por ejemplo algunos Europeos?.

A continuación se detalla un cuadro, en el cual pueden verse 9 países europeos (España, Francia, Alemania, Italia, suecia, Inglaterra, Portugal, Irlanda y Dinamarca), Sus superficies en kilómetros cuadrados, y sus poblaciones totales.

Al final se totaliza estas superficies y estas poblaciones y se lo compara con la Republica Argentina.



Paises

Sup en Km2

Habitantes

España

504.645

47.021.031

Francia

675.417

66.000.000

Alemania

357.021

82.000.000

Italia

301.230

60.221.212

Suecia

449.964

9.000.000

Inglaterra

244.820

61.018.648

Portugal

92.391

9.044.292

Irlanda

70.270

4.380.073

Dinamarca

43.090

5.453.204

Total

2.738.848

344.138.460

Argentina

2.780.400

40.117.096

Diferencia

41.552

-304.021.364

Claramente se puede ver que la suma de las superficies de esos países, es poco mas de 40.000 km cuadrados, inferior a la superficie continental Argentina, (la Republica Argentina, cuenta con cerca de 1 millón de Km cuadrados extra de superficie marítima (la incluida en las 200 millas marítimas).

A su vez puede verse que la suma de las poblaciones de esos países es alrededor de 300 millones de habitantes superior a la nuestra.

Haciendo una estimación de la densidad poblacional actual de Argentina (en base a esos datos), esto nos da (40.000.000 hab / 2.780.400 Km2 = 14.4 hab/Km2), si calculamos la de la suma de los países antes mencionados, nos da, (344.000.000 hab/ 2.780.400Km2 = 123.7 hab/Km2), y si uno busca los datos de China, vera que la densidad aproximadamente es (1.330.000.000 hab / 9.571.300 Km2 = 139 hab/Km2).

Cabe agregar que la Republica Argentina, tiene poco mas de ¼ de su territorio desértico o semidesértico, por lo cual la capacidad de aprovechamiento para su poblamiento es diferente al de otras regiones que climáticamente y por ende desde el punto de vista de aptitud del suelo, o disponibilidad de agua, son mas aptas.

Cabe agregar también que la Republica Argentina tiene un crecimiento vegetativo de su población anual de 1,5% promedio, (esto permitió el crecimiento intercenso (2001-2010) desde los poco mas de 34 millones de habitantes, hasta los actuales, poco mas de 40 millones), por lo tanto para la población actual, el 1,5% de 40 millones es aproximadamente 600.000 habitantes, ósea, cada Año, hay 600.000 nuevos Argentinos.

Se puede mencionar también que en la actualidad, Argentina produce alimentos para sustentar alrededor de 400 millones de habitantes, y que el plan agroindustrial 2020, planea aumentar esa cantidad en forma considerable.

Por otro lado retomando la idea de la nota:

http://facundojavierfrattini.blogspot.com/2012/02/un-desocupado-como-sujeto-capaz-de.html

Se puede decir que de los tres factores principales intervinientes en el proceso de generación de riqueza (Capital, Trabajo y Recursos naturales), hay uno que es indispensable, el factor trabajo (los trabajadores) y esto es por 2 motivos principales:

1.- El factor trabajo es el que hace uso del factor capital, para extraer y transformar los recursos naturales en bienes intermedios o bienes finales, para enviar al mercado.

2.- El factor trabajo, es al mismo tiempo, productor y junto a sus familias, consumidor de aquellos bienes que se generan. Es decir, todos los bienes los producen las personas, en distintas proporciones, en distintos lugares, del planeta, y con distintos métodos, y también todos los bienes, los consumen en distintas proporciones, en distintos lugares y con distintos métodos esas mismas personas.

En este sentido podemos agregar que la Republica Argentina, tuvo desde el 2003 a esta parte una vigorosa recuperación económica, con un crecimiento promedio del producto (PBI) de un 7,7% anual, (o de poco mas del 8,5%, si excluimos el año 2009, el de mayor impacto de la crisis internacional).

Esa recuperación se recostó sobremanera sobre el mercado interno, mediante la mejora generalizada del poder adquisitivo de la población, la ampliación de la cobertura del sistema de seguridad social a personas que se encontraban excluidas (Nuevos jubilados (alrededor de 2 millones de personas) y asignación universal por hijo (alrededor de 3,5 millones de niños, niñas y adolescentes)) y la creación de trabajo genuino (alrededor de 5 millones de nuevos puestos de trabajo).

Por lo tanto podemos afirmar, que la cantidad de riqueza que genera un país y que es susceptible de ser distribuida entre sus habitantes, esta directamente relacionada con la cantidad de los mismos que contribuyen a generarla.

Por lo tanto, podríamos decir, en función del análisis inicial de esta nota, que la Republica Argentina, dispone de espacio para aumentar su población, dispone de recursos para alimentarlos, y lentamente esta tendiendo a ello (debido al crecimiento vegetativo de su población), debe considerarse, también que muchos de los emigrados en la ultima crisis, es probable que regresen (debido a la crisis internacional actual), reforzando esta tasa de crecimiento poblacional, y recuperando parte del capital intelectual y profesional, que se capacito en la Republica Argentina (muchos gratuitamente gracias al sistema educativo estatal de todos los niveles), muestra de esto son los científicos repatriados por el programa raíces.

Deshumanizando estas cuestiones, para aquellos que le restan importancia, planteo solo dos preguntas que quedan abiertas para la reflexión, cuanto le sale al estado Argentino (y por ende a la sociedad), la formación de un ingeniero, o un químico, o un físico, o un medico medido en valores monetarios?, cual es el diferencial de valor de que ese científico o profesional se haya capacitado, desarrollado y trabajado, en algún país desarrollado?.

En función del aumento poblacional existente y de la disponibilidad de espacio y recursos disponible, podríamos hacernos algunas preguntas cuyas respuestas ensayaremos en futuras notas y cuyo origen asume, que en el crecimiento del mercado interno y en la mejora de la calidad de vida de la población esta la mejora del nivel de desarrollo economico.

1.- ¿Como distribuimos espacialmente la creciente población de nuestro país y con que fines?.

2.- ¿Como integramos el territorio actual de nuestro país y en consecución de que objetivos?.

3.- ¿Que relación existe entre distribución espacial de la población e integración territorial, y de que forma esta relación permitiría alcanzar mayor grado de desarrollo y mayor bienestar para la población?.

Territorio y economía resultan a mi entender conceptos indisociables, al momento de pensar el país que queremos para nosotros y para las futuras generaciones.

La próxima nota será un glosario de términos geográficos de suma utilidad para desarrollar algunas ideas sobre geografía económica y para tratar de responder las preguntas en esta nota planteada.